Identificación |
Urbanización, estacionamiento y pabellón de acceso del Campus Científico-Tecnológico de Linares |
Ubicación |
Linares, Jaén. |
Fecha de Proyecto |
2007 |
Fecha fin de obra |
2011 |
Arquitecto/s |
Ubaldo García Torrente / Antonio Cayuelas Porras |
colaborador/es |
|
Dirección de ejecución de obra |
- Juan Antonio Molina Pérez- Manuel Delgado Martín
- Rafael Romero Pérez
- Noelia Santos Romero |
Otros colaboradores |
Fernando Alda. Fotógrafo |
Promotor |
Fundación Campus Científico-Tecnológico de Linares |
Empresas |
Instalaciones: ASTER Consultores
Estructuras: EDARTEC Consultores
Seguridad y Salud: Baluarte Arquitectura y Seguridad
Estudio Geotécnico: CEMOSA
Paisajismo: Mercedes Pérez Villalón
Empresa constructora: UTE SANDO CONACON |
Publicaciones |
|
Premios |
|
|
|
Trazado el Master Plan de ordenación general, se realiza el proyecto y ejecución de la urbanización completa y del edificio de estacionamiento y pabellón de acceso. El campus, concebido como área fundamentalmente peatonal, obligaba a realizar importantes obras de movimiento de tierras, no sólo para adecuar las pendientes del terreno al tránsito común, sino para ubicar de manera soterrada tanto el estacionamiento como la gran cantidad de instalaciones que un conjunto como éste necesita. El estacionamiento es un edificio abierto y semienterrado sin fachada construida más que por una masa vegetal que se enreda sobre una malla de doble torsión galvanizada. Su acceso se produce por el cinturón sur de la ciudad que forma un continuo compacto con los amplios locales destinados a instalaciones y con el pabellón de entrada, lugar por donde se canalizarán los más importantes flujos de entrada y salida al campus.
Considerable obra ha sido la creación de una galería de instalaciones que discurre longitudinalmente de este a oeste a lo largo de todo el recinto, con ramales de conexión a los edificios, suficiente para ser recorrida con vehículo de mantenimiento.
En general, se plantean tres tipos de superficies de urbanización:
Las superficies pavimentadas donde transcurre el tránsito y estancia común, pavimentadas con baldosas de gran formato, especialmente diseñadas, de tal manera que una única pieza ha permitido el acomodo a las distintas situaciones: bancos elevados, fosos de recreo, etc.
Los caminos peatonales y de bicicletas. Sobre solera de hormigón y acabado resistente.
Las sendas arboladas y las superficies de césped para propiciar la relajación y bienestar de los usuarios.