• 18 VIVIENDAS DE RENTA PROTEGIDA

    Identificación 18 viviendas protegidas en régimen de alquiler
    Ubicación Barreduela de Santiado 6-7. Carmona. Sevilla
    Fecha de Proyecto 2009
    Fecha fin de obra 2013
    Arquitecto/s GARCÍA TORRENTE ARQUITECTOS + A. Hidalgo + F. Folliason
    colaborador/es Isabel Mota Pernías
    Aparejador Miguel Portilla
    Otros colaboradores Fotografía: FERNANDO ALDA
    Promotor EPSA
    Empresas Sanrocon, SL
    Publicaciones
    Premios
    Contexto Urbano La Plazuela de Santiago se ubica en el centro histórico de la ciudad de Carmona sobre un promontorio a 248 m de altitud, que domina el valle del río Corbones (afluente del Guadalquivir), colmatando uno de los márgenes del antiguo recinto amurallado que discurría desde la actual Puerta de Sevilla (AL-Burg al-Agamm), la Puerta de Morón (Bad Yami), La puerta de Córdoba y la desaparecida de Samarmala. Aunque los restos arqueológicos constatan la existencia de población desde el tercer milenio a.C. en Carmona, es en el s. I d.C., durante el periodo de ocupación del Imperio Romano, cuando se produce el florecimiento de la ciudad, debido, en gran medida,  a la importancia de la producción agropecuaria, al comercio y fundamentalmente por ser uno de los núcleos de población por los que discurre la Vía Augusta, de aquí que el municipio cuente con un importante y numeroso patrimonio arqueológico de época romana. . Descripción del solar El acceso al solar se realiza principalmente desde la actual Plaza de Santiago hasta un pequeño entrante de la Calle María Auxiliadora denominado Plazuela de Santiago: una pequeña plaza conformada por dos edificaciones de esquina y un frente que constituye la única fachada existente del solar. El solar de 1354 m2 de superficie, lo conforma un polígono irregular de 24 lados medianeros, de los que tan solo uno, de 10.90 m de longitud, pertenecen a la fachada exterior del edificio. Topográficamente el solar es bastante accidentado, presentando longitudinalmente, en dirección este-oeste, un desnivel de +4.66m. En los diferentes cortes transversales, la diferencia de cota del terreno es más homogénea. En origen, en el solar existían una serie de edificaciones (tres en total) destinadas al uso de vivienda colectiva, con la tipología edificatoria propia de las viviendas populares carmonenses y estilo mudéjar moronense, comunicadas con el espacio exterior a través de un adarve histórico que permitía el acceso hasta el corazón de la manzana. Tras el proyecto de intervención arqueológica, consistente en el estudio de las estructuras del subsuelo y de los paramentos verticales que aún se mantenían en pié, el Servicio Arqueológico Municipal emitió informe comunicando la importancia de las estructuras conservadas (la fachada y dos muros interiores) y especificando que éstas estaban ejecutadas mediante fábrica de aparejo toledano de ladrillo con cajones de mampostería, que los vanos estaban ornamentados mediante arcos conopiales unos y carpaneles otros y que tanto la fábrica como la tipología de los arcos respondían a una cronología bastante precisa (finales del s. XV principios del s. XVI) correspondiente con el reinado de los Reyes Católicos, de ahí su relevante importancia. Debido al tiempo transcurrido entre la elaboración de este informe arqueológico y el inicio de las obras, el estado de deterioro de las preexistencias era generalizado, obligando como primera medida de urgencia a su apuntalamiento. Con las estructuras ya apeadas, se procedió a las labores previas de demolición de partes anexas que carecían de valor patrimonial (apósitos, trozos de muros y tabiques), al recalces de las cimentaciones que habían cedido, al picado y saneado de los revestimientos con el fin de detectar las fisuras y grietas de las distintas fábricas de piedra y ladrillo y a la reparación de las mismas, dejando para cuando el resto del edificio estuviera en fase de revestimientos, el acabado final  de los mismos, aplicando métodos y técnicas tradicionales  como el empleo de morteros de cal y aparejos (en las zonas dañadas) de igual tipología que los existentes. Idea de Proyecto: Ante el consumo vertiginoso de territorio que se ha producido en el último siglo y en el que hemos participado en gran medida los arquitectos, hoy más que nunca Reciclar y Reutilizar estructuras preexistentes es además de un deber la única salida viable en pro de una sociedad más honesta y sostenible, máxime cuando estas estructuras son portadoras de valores patrimoniales que son necesarios conservar, proteger y transmitir a las generaciones venideras. En este sentido, el proyecto planteaba, como premisa básica, la conservación y recuperación de las estructuras preexistentes de forma tal que éstas adquiriesen,  en el contexto general del edificio, aquellos lugares de relevancia destinados al uso público y disfrute colectivo. Con esta intencionalidad las preexistencias ocupan espacios principales, en un caso constituyendo la propia fachada del edificio, otra formando parte estructurante del local social y en otra conformando tres de los  lados de uno de los patios principales (el central) que configuran el edificio. Así, partiendo de una complicada, accidentada y tortuosa geometría del solar, en el que existen una serie de preexistencias, la idea de proyecto plantea la racionalización del espacio mediante la disposición de tres volúmenes en forma de U, orientados al sur, oeste y norte, respectivamente,   que conforman los tres espacios públicos exteriores principales, desde los que se accede a las respectivas viviendas y que organizan la vida colectiva del vecindario. La unión de estos volúmenes entre sí y los espacios de contactos que quedan entre éstos y las medianeras, se resuelven mediante la incorporación de piezas de menor entidad geométrica y volumétrica (que organizan los espacios vivideros pero no compiten con la contundencia visual de los anteriores), intercaladas con pequeños patios de ventilación e iluminación de uso privativo de las viviendas. Si las plantas baja y primera pueden parecer menos esclarecedoras, la planta de cubierta expresa claramente la idea de proyecto. El conjunto lo constituye un local social para el barrio y 18 viviendas, 4 de dos dormitorios, 13 de tres dormitorios y una de cuatro dormitorios. Con superficies que van desde los 50 a los 77 metros cuadrados útiles. Se trata de viviendas de protección oficial, el suelo ha sido cedido por el ayuntamiento y la obra financiada por la Junta de Andalucía (el gobierno de la comunidad autónoma). Las viviendas son propiedad de la Junta de Andalucía y se alquilan de 200-300 € máximo, a familias con bajos recursos económicos. Los materiales son nobles pero muy básicos. El precio de la obra no llega a 900 euros el metro cuadrado de superficie construida.
  • Aulario Campus Científico-Tecnológico de Linares

    Identificación Aulario del Campus Científico-Tecnológico de Linares
    Ubicación Linares, Jaén
    Superficie 5.150 m2
    PEM 5.187.200 €
    Fecha de Proyecto 2006
    Fecha fin de obra 2014
    Arquitecto/s Ubaldo García Torrente
    Dirección de obra García Torrente Arquitectos S.L.P.
    Dirección de Ejecución de Obra Cristina Sanabria
    Colaboración Isabel Mota Pernias, José Rincón Calderón,
    Promotor Fundación Campus Científico-Tecnológico de Linares
    Empresas Instalaciones: ASTER Consultores Estructuras: EDARTEC Consultores Seguridad y Salud: Baluarte Arquitectura y Seguridad Estudio Geotécnico: CEMOSA Empresa constructora: ACCIONA S.A.
    El aulario forma una unidad constructiva con el edificio de Servicios Generales y biblioteca, de manera que, además de su alineación en planta, se produce un diálogo entre volúmenes que configura un espacio de relación y movilidad altamente cualificado, construyendo el eje más dinámico y social del campus ya que se entiende que será el de mayor índice de intercambio del alumnado. La relación transversal con el edificio departamental y de laboratorios facilitará, igualmente, un tránsito fluido y directo entre dichos volúmenes, evitando largos y dificultosos desplazamientos. Construido en cinco niveles, la forma final es el resultado de diferentes aproximaciones a la realidad concreta del programa, así como una respuesta a las múltiples circunstancias que concurren en la parcela. Por un lado, la difícil topografía con fuertes pendientes que dificultan el tránsito normal por el espacio público, por otro la relación con el resto de los edificios que constituyen el campus. Se entiende que un aulario debe ser un edificio dinámico, de múltiples accesos y con una gran versatilidad y flexibilidad de sus espacios interiores y aulas, ya que éstos pueden variar en su forma de ocupación o en el número de usuarios a lo largo del tiempo. Tal vez la mayor apuesta haya sido concebir el edificio como un lugar alegre, luminoso, rico y espacioso, incluyendo espacios al aire libre y aquellos llamados servidores (pasillos, vestíbulos, escaleras, etc.) que se han sobredimensionado respecto a lo puramente normativo para constituirse como lugares de relación. Todo ello contrubuirá a que el usuario tenga una gran sensación de amplitud y generosidad espacial. Para ello se han proyectado espacios muy diáfanos, de rápido reconocimiento y versatilidad. Por último, en esta primera aproximación a la justificación conceptual de la intervención, hacer mención especial al sistema constructivo que se entiende limpio (se pretende que gran parte de la obra se ejecute en seco), lo cual agilizará en espacio y tiempo las labores de construcción, ya que gran parte se realizará en taller de prefabricación, con abundante empleo de materiales reciclables, base de todo proyecto que pretenda adecuarse a ciertos criterios de sostenibilidad.
  • Urbanización Campus Científico-Tecnológico de Linares

    Identificación Urbanización, estacionamiento y pabellón de acceso del Campus Científico-Tecnológico de Linares
    Ubicación Linares, Jaén.
    Fecha de Proyecto 2007
    Fecha fin de obra 2011
    Arquitecto/s Ubaldo García Torrente / Antonio Cayuelas Porras
    colaborador/es
    Dirección de ejecución de obra  - Juan Antonio Molina Pérez- Manuel Delgado Martín - Rafael Romero Pérez - Noelia Santos Romero
    Otros colaboradores Fernando Alda. Fotógrafo
    Promotor Fundación Campus Científico-Tecnológico de Linares
    Empresas Instalaciones: ASTER Consultores Estructuras: EDARTEC Consultores Seguridad y Salud: Baluarte Arquitectura y Seguridad Estudio Geotécnico: CEMOSA Paisajismo: Mercedes Pérez Villalón Empresa constructora: UTE SANDO CONACON
    Publicaciones
    Premios
    Trazado el Master Plan de ordenación general, se realiza el proyecto y ejecución de la urbanización completa y del edificio de estacionamiento y pabellón de acceso. El campus, concebido como área fundamentalmente peatonal, obligaba a realizar importantes obras de movimiento de tierras, no sólo para adecuar las pendientes del terreno al tránsito común, sino para ubicar de manera soterrada tanto el estacionamiento como la gran cantidad de instalaciones que un conjunto como éste necesita. El estacionamiento es un edificio abierto y semienterrado sin fachada construida más que por una masa vegetal que se enreda sobre una malla de doble torsión galvanizada. Su acceso se produce por el cinturón sur de la ciudad que forma un continuo compacto con los amplios locales destinados a instalaciones y con el pabellón de entrada, lugar por donde se canalizarán los más importantes flujos de entrada y salida al campus. Considerable obra ha sido la creación de una galería de instalaciones que discurre longitudinalmente de este a oeste a lo largo de todo el recinto, con ramales de conexión a los edificios, suficiente para ser recorrida con vehículo de mantenimiento. En general, se plantean tres tipos de superficies de urbanización: Las superficies pavimentadas donde transcurre el tránsito y estancia común, pavimentadas con baldosas de gran formato, especialmente diseñadas, de tal manera que una única pieza ha permitido el acomodo a las distintas situaciones: bancos elevados, fosos de recreo, etc. Los caminos peatonales y de bicicletas. Sobre solera de hormigón y acabado resistente. Las sendas arboladas y las superficies de césped para propiciar la relajación y bienestar de los usuarios.
  • Master Plan del Campus Científico-Tecnológico de Linares

    Identificación URBANIZACIÓN DE LA PRIMERA FASE DEL CAMPUS CIENTÍFICO TECNOLÓGICO DE LINARES
    Ubicación LINARES. JAÉN
    Fecha de Proyecto 2007
    Fecha fin de obra
    Arquitecto/s UBALDO GARCÍA TORRENTE ANTONIO CAYUELAS PORRAS
    colaborador/es CRISTINA PRADES GARCÍA DANIEL CANO EXPÓSITO CELIA MARTÍNEZ HIDALGO CRISTINA BRASCHI ISABEL MOTA PERNÍAS JOSÉ MARÍA RINCÓN CALDERÓN
    Aparejador JUAN ANTONIO MOLINA PÉREZ MANUEL DELGADO MARTÍN RAFAEL ROMERO PÉREZ NOELIA SANTOS ROMERO
    Otros colaboradores
    Promotor FUNDACIÓN CAMPUS CIENTÍFICO TECNOLÓGICO DE LINARES
    Empresas Consultoría de Estructuras: EDARTEC CONSULTORES Consultoría de Instalaciones: ASTER CONSULTORES Control de Calidad y Estudio Geotécnico: CEMOSA Seguridad y Salud: BALUARTE ARQUITECTURA Y SEGURIDAD Paisajismo: MERCEDES PÉREZ VILLALÓN
    Publicaciones
    Premios
    La propuesta de ordenación arquitectónica del Campus Científico-Técnico de Linares se desarrolla en unos terrenos en ladera junto a la circunvalación Sur de la ciudad. El terreno se caracteriza por una ladera cuya línea de máxima pendiente forma una vaguada que atraviesa el terreno en diagonal y discurre en sentido este-oeste aproximadamente, coincidiendo hacia el noreste con la dirección de conexión con el centro del núcleo urbano. El proyecto toma esta dirección como principal eje de desarrollo de la ordenación prevista, proponiendo un crecimiento de dentro hacia fuera, desde el espacio diagonal hacia el perímetro. Sectorización. Por motivos de lógica económica, constructiva y de desarrollo programático el Campus Científico Tecnológico de Linares se ha dividido en dos fases. Esta división triangular viene determinada por la ordenación previa y utiliza uno de los carriles de rodadura norte_sur para deslindar esta primera fase recogiendo todo el área del tramo del Cinturón Sur que recorta la intervención.
  • Casa Zayas

    Identificación REHABILITACIÓN DE CASA MORISCA DEL S. XVI PARA 8 VIVIENDAS. FUNDACIÓN ZAYAS
    Ubicación S. GREGORIO 13. GRANADA.
    Fecha de Proyecto 2004
    Fecha fin de obra 2012
    Arquitecto/s MARISOL GARCÍA TORRENTE. UBALDO GARCÍA TORRENTE
    colaborador/es
    Aparejador
    Otros colaboradores  Fotografía: FERNANDO ALDA
    Promotor
    Empresas
    Publicaciones
    Premios
    Toda acción en la ciudad, también la arquitectónica, tiene inevitablemente una doble dimensión: la pública y la privada, que estará más o menos entrelazada dependiendo del grado de permeabilidad de la misma. Un simple paseo por el bajo Albayzín permite aventurar que esa relación ya no es la misma a la que podía suponerse en siglos anteriores (también variable). Ocurre igual en ciudades cercanas como Málaga o Sevilla, donde los hábitos de vida pasada se han perdido en gran medida dentro del recinto histórico, hoy habitado casi en su integridad por clases sociales y culturales bien distintas, trasladándose a las periferias y barrios marginales a una población que mantiene viva una forma de vida aunque ciertamente condicionada por los espacios que ahora les toca vivir. En este sentido, y aunque todavía se desarrolla de manera natural un cierto modo de vida, que no es otra cosa que "el alma de la ciudad",  hoy por hoy, parte de su patrimonio, aparecen superpuestas otras capas poblacionales que enriquecen el conjunto. Un patrimonio vivo, diferente del patrimonio muerto que es el que se conserva en las naves de los museos y en los libros de texto, que se manifiesta continuamente con leyes propias, no siempre amables o asumibles por la administración y, por supuesto imprevisibles. Por ello es loable la idea de mantener o recuperar a una población desheredada, al tiempo que mejorar las condiciones de habitabilidad. La ciudad, como ente vivo tiene otras leyes, más cercanas a la idea del movimiento, al sentido de lo fugaz, de la transformación, de lo transitorio, de lo inesperado. Nada más infructuoso que intentar atrapar un agente en continuo estado de transformación. Sólo cuando las normas urbanísticas, incluso las teóricamente preservativas, han sido las protagonistas en la conformación de la ciudad, se consigue que ésta y la forma de habitarla, sean indeseables para todos, excepto, claro está, para el capital, que encuentra en esa base un caldo de cultivo propio para la especulación. Normas que estamos condenados a cumplir, pero también obligados a combatir. La asunción de unas reglas de juego heredadas del Movimiento Moderno en lo que respecta a la conformación de la vivienda -la casa positiva- o al rescate de la ciudad según los códigos de acción de la Tendenza,  no hace otra cosa que empeorar el estado de la cuestión, consolidando una serie de leyes que son, aplicadas sin reflexión y sin criterio valorativo,  mucho más destructivas que las emprendidas de manera "natural" por los usuarios. Basta con hacer una visita al barrio, al edificio objeto de proyecto y a sus moradores para entender que los mecanismos de acción que deben emprenderse en la intervención, deben alejarse de planteamientos tan antagónicos como los reseñados anteriormente: por un lado intentar la recuperación del pasado, según la imagen de lustre y rancia apariencia que debió tener la casa noble del Albayzín, y por otro la incrustación de un tipo edificatorio concebido desde la perspectiva de las leyes propias del bloque de pisos de la periferia. Ejemplos de ambas formas de intervención pueden verse con todo un despliegue de variantes. Aquí se propone partir con nuevos razonamientos que no quieren ser ni "tipo" ni "criterio" generalizados, sino una línea de investigación en un lugar concreto basada en la flexibilidad y adaptabilidad a las circunstancias, sin impedir que las transformaciones se puedan seguir dando en el futuro. No debe olvidarse que la vida de un edificio es mucho más dilatada en el tiempo que la de sus moradores. Los actuales vecinos serán remplazados por otros cuyos planteamientos de vida y circunstancias personales serán bien diferentes: la idea de confort, los muebles, los revestimientos, la apariencia, los objetos de consumo, los objetos de identificación o adornos, la fragmentación o especialización espacial, la funcionalidad, la manera de apropiarse de lo común, la luz, las texturas, el color, etc. También éstos necesitarán respuestas. La mejora de las condiciones de vida y la salubridad del edificio juegan un papel igualmente importante a la hora de proyectar, pero debe existir una conjunción de equilibrios que no debiera pasarse por alto: por un lado la "recuperación" de una serie de espacios y formas que ya dejan de ser puramente particulares para formar parte de la memoria colectiva o del acerbo cultural de la ciudad (sin olvidar que la recuperación de los centros históricos suponen a corto y medio plazo el desarrollo de una industria turística que es, a todas luces, fuente de energía para la comunidad) y por otro, la forma de vida de sus habitantes -permanentes o esporádicos- que lucha denodadamente por no alejarse de su barrio, como, a partir de los sesenta, tuvieron que hacerlo tantos de sus convecinos, pero ahora amenazados, no por la insalubridad, sino por los procesos especulativos. La propuesta consiste fundamentalmente en la recuperación de la estructura constructiva y espacial básica del edificio a través de sus planos de definición, acoplando los espacios vivideros a partir ésta, según su posición relativa y permitiendo el desarrollo de todo el arco de posibilidades que conlleva.
  • Rehabilitación Corral de la Encarnación

    Identificación REHABILITACIÓN DEL CORRAL DE LA ENCARNACIÓN Y CASA TAPÓN
    Ubicación PAGÉS DEL CORRO 128 Y 126-130. SEVILLA
    Fecha de Proyecto 2006
    Fecha fin de obra 2012
    Arquitecto/s MARISOL GARCÍA TORRENTE UBALDO GARCÍA TORRENTE
    colaborador/es  Isabel Mota Pernias
    Aparejador  Cristina Sanabria
    Otros colaboradores  Fotografía: FERNANDO ALDA
    Promotor OTAINSA [oficina técnica de asesoramiento a inquilinos en situación de abuso]. GERENCIA MUNICIPAL DE URBANISMO SEVILLA
    Empresa
    Publicaciones  C3
    Premios  Dragados S.A.
    Los cambios que el tiempo introduce en la vida de los habitantes de una vivienda constituyen un examen a superar por la arquitectura. Es el tiempo el que moldea la edificación y la obliga o a adaptarse a las mutaciones y evoluciones o la condena a la desaparición. El tiempo y su desgarrador efecto sobre los objetos va transformando los elementos arquitectónicos y revalidando, a veces con crueldad, su grado de bondad demostrando que únicamente sobreviven aquellos que son capaces de adaptarse a las nuevas circunstancias. No debe olvidarse que la vida de un edificio suele ser mucho más dilatada en el tiempo que la de sus moradores. Los anteriores vecinos serán reemplazados por otros cuyos planteamientos de vida y circunstancias personales serán bien diferentes. La idea de confort, el mobiliario, los revestimientos, la apariencia, los objetos de consumo, la fragmentación o especialización espacial, la funcionalidad, la manera de apropiación de lo común, la luz, las texturas, el color,... mutarán inevitablemente hacia posiciones bien distintas. Es por todo esto que la premisa fundamental de partida para la intervención ha sido la búsqueda de un sistema flexible y adaptable a las circunstancias actuales, sin que impida el desarrollo de futuras transformaciones, sin olvidar su adaptación a un sistema sostenible de vida. En este sentido, la mejora en las condiciones de vida y la salubridad del edifico han jugado un papel igualmente trascendental a la hora de proyectar. No debe olvidarse que las condiciones de habitabilidad, higiene y salubridad, accesibilidad, confort, eficacia y economía, deben primar en un proyecto, buscando siempre que las viviendas den una respuesta satisfactoria a sus habitantes, a los ocasionales y a los permanentes. El potencial de esta intervención no sólo reside en la carga o el valor paisajístico, histórico, de tradición y cultura, urbano y arquitectónico de un barrio como Triana. Existe un segundo potencial oculto a los ojos del viandante que sólo observa una secuencia de fachadas más o menos ordenadas y regulares, y desconoce lo que ocurre más allá de esos paramentos. La propuesta consiste básicamente en mantener la división administrativa, tipológica y de usos de los dos edificios que forman el conjunto, casa tapón y corral de vecinos propiamente dicho, quedando ambos unidos por una medianería común y una servidumbre de paso y vistas de uno sobre el otro, y viceversa. Así se estructura la propuesta en los siguientes actos:
    • Demolición y nueva construcción de la casa tapón, Pagés del Corro 126 y 128, para centro social del edificio.
    • Rehabilitación del llamado Corral de Vecinos de la Encarnación, Pagés del Corro 128, con uso de vivienda, compuesta por doble hilera de edificación alrededor de un patio longitudinal hasta el fondo de la parcela. Ambas hileras son de una planta con altillo y se cubren a un solo agua, según la tipología y carácter de la edificación existente, introduciendo ligeros cambios organizativos y constructivos para su adecuación.
    La rehabilitación del Corral de Vecinos, catalogado como “Bien de Interés Etnológico”, consiste en su adaptación, como vivienda, a las nuevas formas y mínimos de calidad de vida que hoy son necesarios. La preservación este bien como B.I.E conlleva asumir los criterios que se marcan en su acta de declaración, que se anexa a este documento, implementando una serie de estándares y normativas que adecuen y viabilicen esta forma de vida a las condiciones del s.XXI. En este sentido, es necesario reflexionar acerca de qué significa la forma de vida en un corral de vecinos y cómo ésta puede ser, hoy, aún interesante. No se trata, pues de preservar sólo un edificio per se, sino un modo de vida. Una forma de habitar un espacio, en aquellos aspectos valorables y cuya pérdida conllevaría, por un lado, una merma en la memoria histórica de la evolución de lo andaluz y, por otro y tal vez más importante, la posibilidad de revisar y afianzar esta forma habitacional para continuar con su lógica evolución, en un momento en que el Movimiento Moderno puso en crisis ciertos valores que es necesario volver a poner a punto. En este sentido, habitar un espacio de estas características es reflexionar sobre:
    • La tensa relación entre lo individual y lo común y la disolución de límites.
    • La idea de la precariedad temporal.
    El Movimiento Moderno desarrolló todo un abanico de tipos edificatorios que marcaban de manera clara la división entre lo privado y lo común. Ello enriqueció enormemente el panorama social al permitir evoluciones infinitas de ambos aspectos que, aún hoy siguen dando frutos sorprendentes. Lo común es aquello que empieza a partir de lo privado y viceversa. Sin embargo, esas mismas armas que intentaron fijar los límites, han propiciado que hoy, más que nunca, se retomen ciertos argumentos de la vida en común. Probablemente uno de los factores que hayan alimentado esta posición sea la carestía de vida y la imposibilidad de ciertos sectores de población de acceder a su propio y único espacio. Ante este inconveniente se comienzan a abrir puertas a nuevas formas negociadas que hoy se entienden como apuestas de futuro en una sociedad cada vez más diversificada y rica: uniones temporales de parejas; uniones temporales de individuos que se enriquecen de la vida en común; asociaciones, según diferentes formas legales para compartir y disfrutar espacios que individualmente sería impensable, tales como edificios antiguos rehabilitados, antiguas fábricas para su conversión en oficinas o viviendas donde teletrabajar; ajustes en edificios y asociaciones, más o menos regladas, para compartir a cierta edad, una serie de servicios domésticos y cuidados médicos sin la dependencia de familiares próximos … etc. Es ahí, en esa línea donde es posible argumentar nuevas fórmulas asociativas y nuevas formas de habitar espacios recuperados. El corral de vecinos fue, desde el s. XIX una fórmula habitacional basada en la microcompartimentación de un espacio, residual u obsoleto, para resolver de manera sencilla y lucrativa, el problema habitacional de los inmigrantes del medio rural a la ciudad-promesa. La precariedad económica de sus habitantes y la reglamentación no escrita de la convivencia son dos aspectos fundamentales a la hora de hacer frente a un estudio sociológico del tipo. En este sentido es importante reseñar que se trata de un ejemplo obligatorio de cohabitación de sus moradores. Un roce diario que provocaba lazos de amor y odio entre vecinos, pero nunca indiferencia ya que la convivencia era, prácticamente ineludible. El reparto del territorio es, así, prácticamente imposible. Sólo unos metros cuadrados de espacio colmatado de enseres propios, abigarrado y mal ventilado es el refugio último de la familia, generalmente numerosa a la que se adicionaba algún sobreinquilino. Por tanto, es el patio del corral, el centro de lo común, de la convivencia, buena, mala o evitada. Casi la única posibilidad de desarrollo personal, incluido el trabajo. Evidentemente las circunstancias actuales son bien diferentes a éstas que dieron lugar a su nacimiento y desarrollo, pero tanto la ubicación como el esquema organizativo y estructural son un aliciente para su adecuación y adaptación a esas nuevas formas de convivencia que actualmente se están desarrollando por ciertas asociaciones, intentando hacerlas más ricas, diversas y confortables. El éxito de esta operación pasaría por reconocer la dimensión individual del núcleo familiar (cualquiera que sea su número, organigrama o condición) y poner en valor las posibilidades que una vida en común puede ofrecer. Se hace necesario, por tanto, una adecuación física de los espacios, dotándolos de condiciones de habitabilidad suficientes (ventilación, iluminación, instalaciones adecuadas, riqueza de los espacios y materiales de construcción, etc.) y la posibilidad de negociaciones de lo común, según las conveniencias e intereses de los usuarios. El conjunto del Corral de la Encarnación y su casa tapón son un claro ejemplo de adhesión, apropiación y redistribución que las distintas situaciones de la vida, que permite desarrollar lo mejor posible, la vida de sus habitantes. Lo curioso es que, a pesar del tiempo transcurrido y sus avatares, el patio prácticamente no ha sufrido una grave merma en su configuración y espacio. Parece que, aunque las transformaciones de lo privado han sido grandes, ha primado el respeto del uso y disfrute de algo tan importante en la cultura mediterránea como es el patio. Se han apropiado de él, pero no se ha destruido. En cuanto a las obras sobre las viviendas, en el resultado que hoy se presenta, se entrelazan un carácter desordenado, aleatorio, impositor, con algo de inmediatez e inocencia. La calidad del resultado arquitectónico es bastante baja en cuanto a estructuración, composición, calidad de la construcción, etc. sin embargo, la riqueza de este proyecto radica en la multitud de posibilidades que ha demostrado tener la edificación, gracias a su sencillez y versatilidad y en el potencial que ofrece en cambios o mutaciones futuras, como la que esta intervención va a permitir. No debe olvidarse que las condiciones de habitabilidad, higiene y salubridad, accesibilidad, confort, eficacia y economía deben primar en todo proyecto. Así, la decisión de adoptar ciertos cambios en su configuración o aspecto no merma posibilidades, sino que se aumentan y significan. El espacio completo, que antes se dividía en: lo privado y lo común, ahora estará diversificado con lugares de transición, aumentando las posibilidades de realización de sus inquilinos que podrán, de esa manera, cuidarse mutuamente sin el lastre de los roces de la convivencia impuesta. Por tanto, las viviendas abren sus huecos al patio, también tendrán acceso directo a él, pudiendo disfrutar de la privacidad e intimidad deseables y de un espacio libre, que permita la conexión exterior-interior. Se realizarán dos pequeñas azoteas, como extensión de las viviendas al nivel de la cubierta, posibilitando la realización de actividades propias del clima mediterráneo como tender ropa o refrescarse en las noches estivales. A pesar de esta organización por espacios programados, se ofrece una claridad compositiva que permita otros usos con un simple cambio de muebles o instalaciones, tal y como hasta ahora ha venido funcionando. No se dicta cómo vivir, sino que se ofrecen posibilidades Para la consecución de este fin serán claves:
    • El mantenimiento como base fundamental de los niveles de forjado actuales y de la volumetría general del edificio.
    • La redistribución de las dependencias atendiendo al programa funcional requerido para las viviendas.
    • Las modificaciones en los huecos a patio y a fachadas, responden a consideraciones de iluminación, y ventilación de las estancias y al respeto de la fisonomía original de la tipología arquitectónica. En función de estas premisas, se crean nuevos huecos, modificando las dimensiones actuales, pero conservando su carácter
    • Para la redistribución interior se hará una demolición total de la tabiquería actual con el fin de aportar claridad al esquema básico de la edificación, definiendo un nuevo esquema distributivo que se adapte a las actuales circunstancias.
    • El empleo de materiales adaptados a las circunstancias y estándares actuales. En este sentido, se mantendrán los muros de carga, saneados, reforzados y adintelados para conseguir su unidad estructural. Se crearán nuevas cerchas de formación de pendiente del tejado y se cubrirá con cubierta ventilada de paneles cerámicos que asegure la estanqueidad y el buen comportamiento térmico. Los pavimentos del patio están en suficiente buen estado y se conservarán.
    En el presente proyecto se mantiene la configuración espacial de doble tira edificatoria con triple línea de carga (doble crujía) y cubierta inclinada hacia el espacio común. Las divisiones actuales entre las viviendas se han desfigurado para crear un ritmo constante y adecuado a su conformación como infravivienda (más de 36 m2 útiles) que antes no cumplía, de manera que el número total de éstas pasa a ser de 13, en lugar de las 22 en que antes se dividía. El programa queda conformado por una tira (entrando a la derecha) de 8 viviendas de un dormitorio y otra (entrando a la izquierda) de 5 viviendas de dos dormitorios. Los aspectos más definitorios de la propuesta respecto al estado actual son: La redistribución del espacio de la vivienda que pasa a tener una nueva configuración espacial, con cada una de las piezas que abarcan el ancho completo de las dos crujías, enlazando el fondo y la fachada de manera transversal, mejorando así las posibilidades de iluminación y ventilación de los espacios. La nueva conformación de la cubierta. Se propone que ésta se deslice 1.20 m. sobre su propia pendiente, de manera que se logre crear un espacio trasero, en la cubierta, que permita abrir huecos, al tiempo que la fachada quede protegida con una especie de visera o porche continuo. Se crea, pues, un espacio de sombra y protegido de la lluvia, entre el patio descubierto y la fachada de la casa. Este lugar servirá de filtro entre lo puramente privado y lo común; una disolución del límite estricto que ayudará a la transición entre ambos y proporcionará mayor intimidad a las viviendas. Es el espacio suficiente como para marcar ese límite indefinido, donde poder colocar unas macetas o una silla, pero no para ser apropiado por cada vivienda. Las viviendas son de dos tipos, según el programa asistencial al que irá destinado el complejo. 8 Viviendas de un dormitorio, compuestas por un único espacio donde se desarrollan una cocina, una estancia principal y un dormitorio. Todo sin divisiones físicas, aunque sí virtuales con elementos muebles o con cambios de altura, lo cual proporcional un espacio más rico y amplio. 5 viviendas de dos dormitorios, compuestas por un espacio principal donde se desarrollan el salón-comedor-cocina, sin divisiones, un dormitorio principal y otro secundario, más un cuarto de baño. Las estancias quedan ventiladas por la fachada y por los ventanales traseros. Todas las viviendas se adecuan a la posibilidad de ser usadas por personas con minusvalías físicas. El edificio de la casa tapón se diseña como un contenedor de los programas sociales y de usos y participación comunitaria que puedan darse en el conjunto. Del edificio existente sólo se conservarán los muros estructurales, incluyendo el de fachada. Se eliminan también los múltiples elementos de cubrición de la cubierta y los castilletes situados en la segunda planta. De este modo queda un edificio de planta baja y primera, que conserva su alzado original a la calle, de un modo incluso más regular que antes, ya que se eliminan los elementos de la cubierta que distorsionaban su percepción. La composición de la fachada se regulariza para conseguir un hueco homogéneo de la misma dimensión. Y se enmarca su importancia compositiva a través de la colocación de conjuntos integrales de carpintería, diseñados para solucionar a la vez cerramiento y protecciones. El interior del edificio dispone del mínimo número de particiones para permitir la mayor versatilidad de uso del espacio. Los muros que se conservan de la casa tapón son picados y saneados para acabar dejándolos vistos y al descubierto. El único nuevo elemento decorativo es un revestimiento de goma lisa de color que se prolonga de un modo fluido por todo el espacio de la crujía, haciendo indistintamente de revestimiento de suelos, paredes y techos, según el caso. De este mismo material está también revestido el pasillo que da acceso al corral.
  • Viviendas en Pedro Miguel

    Identificación de la Obra REHABILITACIÓN Y OBRA NUEVA DE EDIFICO PARA 5 VIVIENDAS Y GARAJE
    Ubicación Pedro Miguel 30-32. Sevilla
    Fecha de Proyecto 2006
    Fecha Fin de obra 2008
    Arquitecto/s proyecto/obra MARISOL GARCÍA TORRENTE UBALDO GARCÍA TORRENTE
    Arquitecto/s colaborador/es en proyecto/obra MIGUEL VILLEGAS
    Aparejador GONZALO RODRÍGUEZ SALAIGNAC
    Otros colaboradores FERNANDO ALDA. FOTÓGRAFO
    Promotor ZOOOM, SIETEREVUELTASSIETE
    Empresa Constructora, Subcontratas, etc. ZOOOM, SIETEREVUELTASSIETE
    Publicaciones LA VANGUARDIA MAGAZINE. 26 oct 2008
    Premios
    La vivienda ya no es sólo un refugio ante la adversidad exterior o una forma de apariencia social. Hoy, más que nunca, ésta aspira a ser el reflejo de nuestros propios deseos, el lugar activo para el ocio o la actividad lúdica y confortable, un espacio para la autocomplacencia y la alegría; en definitiva, el lugar donde hacer posible las diversas e imprevisibles actitudes del hecho contemporáneo. Por tanto, la vivienda debe plantearse desde una actitud estimulante y plural, abierta y posible, promoviendo lo personalizado, lo diferente, frente a lo estándar; lo diverso y capaz, frente a lo estereotipado; la amplitud del vacío cualificado y flexible, frente a la compartimentación especializada; la casa sujeto, con vida, frente a la casa objeto; las relaciones interpersonales activas, frente a la vecindad; la vivienda paisaje, frente al paisaje de periferias. 30-Pedro Miguel-32 quiere ser una alternativa habitacional a las promociones al uso. Un estímulo para una actitud vital positiva, desinhibida  y creativa. Los cambios que el tiempo introduce en la vida de los habitantes de un edifico de viviendas constituyen un examen a superar por la arquitectura que acoge a esos moradores. Es el tiempo el que moldea a la edificación y la obliga a adaptarse a las mutaciones que la vida le exige, o en su caso, la condena a la desaparición. Toda acción en la ciudad, también la arquitectónica, tiene inevitablemente una doble dimensión: la pública y la privada, que estará más o menos entrelazada dependiendo del grado de permeabilidad de la misma. Un simple paseo por la ciudad de Sevilla permite aventurar que esa relación se mantiene en un nivel cercano al que podía suponerse en siglos anteriores. El hecho de que existan dos ciudades históricas en Sevilla, el casco histórico norte y sur, ha hecho que una de ellas, el casco norte,  siga conservando en gran medida, unos hábitos de  vida bien distintas de aquellos otros recintos históricos, hoy habitados casi en su integridad por clases sociales y culturales bien distintas de las que los constituyeron como consecuencia del traslado hacia la periferia y barrios marginales de una población que sigue manteniendo viva una forma de vida, aunque ciertamente condicionada por los espacios que ahora les toca vivir. En este sentido, en el casco norte del centro histórico de Sevilla, todavía se desarrolla de manera natural un modo de vida, que no es otra cosa que "el alma de la ciudad",  hoy por hoy, parte de su patrimonio. Un patrimonio vivo, diferente del patrimonio muerto que es el que se conserva en las naves de los museos y en los libros de texto, que se manifiesta continuamente con leyes propias, no siempre amables o asumibles por la administración y, por supuesto imprevisibles, por mucho estudio que sobre ello se arroje. Por todo esto, hablar a estas alturas de un análisis arquitectónico o urbanístico basado en las tipologías edilicias, las morfologías urbanas o la estructura semántica, empieza a formar parte de la arqueología analítica que sólo tiene sentido desde un punto de vista propio de estudiosos de bata y biblioteca. La ciudad, estas zonas de la ciudad, como ente vivo tiene otras leyes, más cercanas a la idea del movimiento, al sentido de lo fugaz, de la transformación, de lo transitorio, de lo inesperado. Nada más infructuoso que intentar atrapar un agente en continuo estado de transformación. No ha sido fácil mantener esta cualidad, la población residente mantiene desde años, una posición de resistencia, de concienciación a las administraciones de que existen otras formas de rehabilitar los centros históricos, que sus antiguas formas de vida pueden ser base para la experimentación y estudio de propuestas más actuales, y que todo esto es posible manteniendo una estructura residencial esencial en la que la gran mayoría de los residentes es la que ha habitado estos espacios generación tras generación. Aquí se propone partir con nuevos razonamientos que no quieren ser ni "tipo" ni "criterio" generalizados, sino una línea de investigación en un lugar concreto basada en la flexibilidad y adaptabilidad a las circunstancias. No debe olvidarse que la vida de un edificio es mucho más dilatada en el tiempo que la de sus moradores. Los actuales vecinos serán remplazados por otros cuyos planteamientos de vida y circunstancias personales serán bien diferentes: el concepto de familia,  los hábitos de vida, la idea de confort, el mobiliario, los revestimientos, la apariencia, los objetos de consumo, los objetos de identificación o adornos, la fragmentación o especialización espacial, la funcionalidad, la manera de apropiarse de lo común, la luz, las texturas, el color, etc. También éstos necesitarán nuevas y novedosas respuestas. El potencial de esta intervención, no sólo reside en la carga o el valor paisajístico, histórico, de tradición y cultura, urbano y arquitectónico, de un centro histórico y arqueológico como el de Sevilla. Existe un segundo potencial oculto a los ojos del viandante, que es capaz de observar una secuencia de fachadas unitarias, más o menos ordenadas y regulares, y desconoce lo que ocurre más allá de esos paramentos. El edificio nº 30-32 de la calle Pedro Miguel de Sevilla era un claro ejemplo de adhesión, apropiación y redistribución que las distintas situaciones de la vida obligan o permiten llevar a cabo a sus habitantes, exprimiendo al máximo la superficie del solar mientras que se reducía sus zonas libre al verse imposibilitada a acceder físicamente a ellas. Un trueque en el que primaba la necesidad de espacio útil, en sacrificio del uso y disfrute de algo tan importante en la cultura mediterránea como es el patio y los espacios comunes. En el resultado se entrelazan un carácter desordenado, aleatorio, impositor, con algo de inmediatez e inocencia. La calidad del resultado arquitectónico es bastante baja en cuanto a estructuración, composición, calidad de la construcción, etc. Sin embargo, la riqueza de éstas situaciones es algo más profundo, radica en la multitud de posibilidades que ha demostrado tener la edificación, gracias a su sencillez y versatilidad, y en el potencial que ofrece en cambios o mutaciones futuras, como la que esta intervención nos va a permitir. No se ha de olvidar que las condiciones de habitabilidad, higiene y salubridad, accesibilidad y confort, eficacia y economía, deben primar en todo proyecto, buscando siempre que las viviendas den una respuesta satisfactoria a sus actuales habitantes, a los futuros, a los ocasionales y a los permanentes. La decisión de re-crear 5 viviendas en lo que en su día fueron otras bien distintas, no responde a un criterio simple de devolver la edificación a su estado original, o de re-ordenar lo que “parece” estar desordenado, se trata de aumentar las posibilidades de éstas nuevas viviendas, de equiparar capacidades, y re-adaptarlas a las que la realidad actual demanda. Así, la vivienda  que abre sus huecos a los distintos patios, también tendrá acceso directo a ellos,  pudiendo disfrutar de la privacidad e intimidad deseables, y de un espacio libre, que permita la conexión exterior-interior y la relación. La estrategia a seguir consiste en conseguir viviendas, que en el mayor de los casos pueda tener vistas a espacios exteriores distintos para dotarlas de capacidad suficiente  para desarrollar una vida confortable en ella. Se busca potenciar aquellos caracteres propios de la idiosincrasia edificatoria , como los zaguanes, que se mantienen como filtro con el exterior, los patios que se constituyen en verdaderos espacios de relación, los balcones tradicionales que ofrecen comunicación más allá de la visual a la calle, y la azotea, como extensión de la vivienda por encima del último forjado, posibilitando la realización de actividades propias del clima mediterráneo como tender ropa o refrescarse en las noches estivales. En todo caso la escalera se plantea como núcleo de conexión vertical, cuya importante presencia estructura y organiza los espacios principales. En definitiva se ha pretendido ofrecer una claridad compositiva que permita multitud de usos y de espacios. No se dicta cómo vivir, sino que se posibilitan infinitas maneras, a la vez que se responde a unos requerimientos concretos introducidos como premisas, que se solucionan como algo que siempre ha estado ahí. Dado el estado de la edificación y la posibilidad que ofrece la normativa urbanística, se decidió demoler dichas edificaciones, con excepción de la crujía de fachada de manera que se construye un edificio de nueva planta enlazada con la crujía de fachada. Bajo la nueva edificación se ejecutará un sótano destinado a garaje. El proyecto consiste, tras la demolición prevista  en la construcción de un edificio de viviendas plurifamiliar entre medianeras, con un programa de 5 viviendas y siete plazas de garaje.  De esta manera, la edificación se estructura alrededor de dos patios de 6.80 m x 5.35 m, uno de los cuales. Las medianeras quedan ocultas desde todos los espacios libres en dos plantas. Para cumplir estos objetivos, se ha adoptado como solución proyectual la rehabilitación generalizada de la primera crujía de fachada, manteniendo los muros de carga que la conforman. A continuación se ha ido moldeando el espacio/vacío introduciendo nuevos espacios libres, buscando la oportunidad en su dimensión, encajándolos dentro de los límites permisibles de las diferentes crujías. Posteriormente se han organizado las viviendas, adaptándolas a los nuevos programas preestablecidos, potenciando en todo momento aquellos elementos definitorios del edifico. En este sentido se mantiene el zaguán de entrada, la fachada y la primera crujía. De igual manera se mantiene la posición de la escalera principal, aunque introduciendo una de nueva ejecución, todo ellos complementado con la introducción de un ascensor, elevador de coches de acceso directo desde la fachada a la planta de sótano donde se ubica el garaje con aparcamiento para siete coches. En planta baja el edifico se organiza manteniendo el acceso desde la calle, es decir la puerta principal, el zaguán de entrada y la escalera principal, que se desarrolla en un espacio espacios secuenciados en primera y segunda crujía. El  resto de la crujía de fachada se colmata con el acceso al ascensor elevador de coches. En segunda crujía se desarrolla el primer patio, de grandes dimensiones desde el que se accede a una de las viviendas, y continuando hacia el fondo del solar al segundo patio de acceso a otras dos vivienda. Desde la escalera principal se accede a la planta primera donde a través de una galería situada en el lado sur del patio primero, da acceso a las viviendas 4 y 5 y a la escalera de acceso a la azotea. La cubierta es plana y dispone de una zona elevada 1.20 m. donde se sitúa una pequeña alberca con solarium de madera constituyéndose toda la azotea como una gran zona de ocio comunitaria. Los patios interiores servirán para dar luz a las diferentes estancias de las viviendas y galerías, por lo que sus planos verticales se horadarán con grandes huecos, de distintos tamaños y posición, dependiendo de las necesidades del espacio al que iluminan. La fachada del edificio se ha modificado respecto de la existente, de manera que se practica un hueco de 3.75 m. que servirá de acceso al garaje y se cegarán todos los de planta baja excepto la puerta de entrada al zaguán, el resto de huecos de planta primera se alteran únicamente en la dimensión vertical, no en su posición o ancho, de manera que éstos quedan realzados para cualificar la composición de fachada. A su vez la fachada se ha provisto de un gran zócalo de chapa de acero de 4mm de espesor en toda la altura de la planta baja sin diferenciación entre huecos y paramentos. Cuatro viviendas son tipo duplex, dos organizadas en planta baja y primera y otra en planta baja y ático, para evitar la superposición de viviendas en vertical y potenciar la privacidad. Sólo una vivienda se organiza en planta primera de forma tal que se organiza como un loft que ocupa toda la primera crujía de fachada y la crujía noroeste del patio, bajo ella se sitúan las zonas comunes de zaguán y acceso al garaje. En las zonas comunes se ha empleado una solería de madera de tablones de pino cuperizado, atornillado a rastreles de madera. El revestimiento de los patios es de panel sandwich prefabricado, de la marca ArcelorMittal,  formado por dos chapas de acero, una galvanizada y otra prelavada entre las cuales se coloca un material aislante de poliuretano. La carpintería de las ventanas de las viviendas a patios es de aluminio anodizado con rotura de puente térmico de la marca Laminex. Las escaleras generales del edificio y las del interior del las viviendas se han ejecutado con chapa de acero plegada de 4 mm de espesor, en algunos casos pintada y otros barnizada. La solería del interior de las viviendas es de tarima flotante de madera maciza de elondo.
  • Casa Genis

    Identificación CASA GENIS
    Ubicación MOLINO 4. SEVILLA
    Fecha de Proyecto 2006
    Fecha fin de obra 2008
    Arquitecto/s MARISOL GARCÍA TORRENTE. UBALDO GARCÍA TORRENTE
    colaborador/es MIGUEL VILLEGAS BALLESTA
    Aparejador CRISTINA SANABRIA RODRÍGUEZ
    Otros colaboradores  Foto: FERNANDO ALDA
    Promotor
    Empresas
    Publicaciones
    Premios
    La familia en la sociedad occidental está asumiendo profundos cambios que hacen de esta institución un organismo en continuo reciclaje. Una entidad compuesta de múltiples afacetados, amplias dosis de apertura y condicionantes internos y externos bien diferentes a los de otras épocas. Está compuesta fundamentalmente por individualidades cuyos lazos son abiertos y autopactados, sobre los cuales se trazan variables vectores energéticos. Como individuos, su entorno puede ser próximo o alejado, el lugar donde se pisa o el lugar que es capaz de conocer y visualizar intelectualmente. Dispuestos al movimiento constante e instantáneo, física, virtual y digitalmente. Capaces de habitar, a la vez, éste y otros mundos, su realidad y la de otros. En definitiva, un nuevo nómada. La vivienda, todavía como espacio de habitación de lo común, está poco a poco tratando de adaptarse a esos cambios, flexibilizando y deshaciendo límites. Este nuevo nómada no quiere ser sólo un refugio ante la adversidad exterior o una forma de apariencia social o el pequeño museo donde se almacenan los objetos y los recuerdos. Hoy, más que nunca, aspira a ser el reflejo de nuestros propios deseos, el lugar activo para el ocio o la actividad lúdica y confortable, el nodo de unión a la red universal, un espacio para la autocomplacencia y la alegría; en definitiva, el lugar donde hacer posible las diversas e imprevisibles actitudes del hecho contemporáneo. Por tanto, la vivienda debe plantearse desde una actitud estimulante y plural, abierta y posible, promoviendo lo personalizado, lo diferente, frente a lo igualatorio; lo diverso y capaz, frente a lo estereotipado; la amplitud del vacío cualificado y flexible, frente a la compartimentación especializada; la casa sujeto, con vida, frente a la casa objeto; las relaciones interpersonales activas, frente a la vecindad; la vivienda paisaje, frente a la inserción en el paisaje. Una alternativa, un estímulo para una actitud vital positiva, desinhibida y creativa. UNA FIESTA. También la casa es lugar de lo privado, de lo individual. Individual como diferente, diferenciado, diferenciador, único y múltiple, hedonista. Todo proyecto es un PROCESO para poner en carga o activar un sistema (o espacio) El proceso se inicia, pero nos sobrevive, toma vida autónoma. Los procesos, como tales, son abiertos e incontrolados. Por tanto hay una pacífica convivencia basada en la retroalimentación, no exenta de tensión, entre sujeto, espacio habitable y objeto construido. Frente a la idea de construir bandejas horizontales de funciones superpuestas jerárquicamente según los diferentes forjados, se plantea aquí un uso más libre del espacio habitable, que deberá ser capaz de dar cuerpo a múltiples facetas (incluidas la movilidad, la flexibilidad y la comunicación) por ello, la casa se plantea como altamente variable y heterogénea, flexible, acomodable, cómoda, al tiempo que alegre, desenfadada y con capacidad de mutación. El espacio, por tanto, se estructurará con cada mirada, con cada movimiento, con cada gesto que el usuario le dedique, modificando a cada instante la relación entre los diferentes elementos que se presentan, capaces ahora de mutar, multiplicando enormemente su capacidad de acción-reacción. Por ello, y aunque ahora se presente un esquema de funcionamiento, los espacios están tan poco especializados que podrán variar a lo largo de la historia útil del edificio sin grandes traumas. La casa tradicional sevillana, desde su simplicidad estructural y formal tiene muchas de las cualidades que aquí se expresan, al tratarse del lugar de lo impreciso, siempre dispuesto a su definición y redefinición: habilitación de metros cúbicos para habitar donde la memoria se usa como nutriente. En sus mil reciclajes ha demostrado su flexibilidad y acomodación a las distintas formas de vida. Esta intervención será, pues, un nuevo eslabón en la cadena de la vida del edificio que demuestra una vez más su buena salud, contribuyendo así a una construcción ecológicamente sostenible.
  • Casa Castillo

    Identificación de la Obra   Vivienda unifamiliar entre medianeras [CASA CASTILLO]
    Ubicación (Calle, número... MUNICIPIO) María Ortiz 17. Sevilla
    Fecha de Proyecto / obra 2004 - 2005
    Arquitecto/s proyecto/obra Ubaldo García Torrente
    Arquitecto/s colaborador/es en proyecto/obra Miguel Villegas
    Aparejador   Mariano Cordero Delgado Miguel Portilla Castillo
    Otros colaboradores Fernando Alda. Fotógrafo
    Promotor Privado
    Empresa Constructora, Subcontratas, etc.  
    Publicaciones   ARQUITECTURA. SEVILLA 1995-2005 A10. HOLANDA DISEÑO INTERIOR. Marzo 2006 ON DISEÑO. Junio 2006 ARQUITECTURA IBÉRICA. Nº 16. Agosto 2006 STAIR DESIGN. Ed. Daab (Loft Publications). Enero 2007
    Premios    
    “Esta casa se parece más a una tienda o a un bar de copas o a una oficina… que a una casa“. Así entendemos que debe ser una vivienda. El lugar de lo impreciso, siempre dispuesto a su definición y redefinición: habilitación de metros cúbicos para habitar. La vivienda ya no es sólo un refugio ante la adversidad exterior o una forma de apariencia social o el baúl de los recuerdos propios o heredados… Hoy, más que nunca, ésta aspira a ser el reflejo de nuestros propios deseos, el lugar activo para el ocio o la actividad lúdica y confortable, un espacio para la autocomplacencia y la alegría; en definitiva, el lugar donde hacer posible las diversas e imprevisibles actitudes del hecho contemporáneo. Por tanto, la vivienda debe plantearse desde una actitud estimulante y plural, abierta y posible, promoviendo lo personalizado, lo diferente, frente a lo igualatorio; lo diverso y capaz, frente a lo estereotipado; la amplitud del vacío cualificado y flexible, frente a la compartimentación especializada; la casa sujeto, con vida, frente a la casa objeto; las relaciones interpersonales activas, frente a la vecindad; la vivienda paisaje, frente a la inserción en el paisaje. Una alternativa, un estímulo para una actitud vital positiva, desinhibida  y creativa. UNA FIESTA.
  • Casa Portilla

    Identificación CASA PORTILLA
    Ubicación MACASTA 4. SEVILLA
    Fecha de Proyecto 2000
    Fecha fin de obra 2002
    Arquitecto/s MARISOL GARCÍA TORRENTE. UBALDO GARCÍA TORRENTE
    colaborador/es  
    Aparejador
    Otros colaboradores  Fotografía: FERNANDO ALDA
    Promotor  
    Empresas  
    Publicaciones
    Premios  
  • Casa Clavellinas

    Identificación REHABILITACIÓN VIVIENDA UNIFAMILIAR ENTREMEDIANERAS
    Ubicación CLAVELLINAS 36. SEVILLA
    Fecha de Proyecto 2000
    Fecha fin de obra 2001
    Arquitecto/s MARISOL GARCÍA TORRENTE UBALDO GARCÍA TORRENTE VALENTÍN MONTAÑO
    colaborador/es
    Aparejador MIGUEL PORTILLA MARIANO CORDERO
    Otros colaboradores FERNANDO ALDA. FOTÓGRAFO
    Promotor PRIVADO Empresa Constructora, Subcontratas, etc. HERMANOS ANTEQUERA
    Empresas
    Publicaciones
    Premios
    La idea de proponer nuevas formas de concebir el territorio y, por tanto, nuevas formas de habitarlo no es tarea fácil para los que desarrollamos nuestra labor profesional en lugares donde el peso de ciertas tradiciones inventadas –que no tiene nada que ver con la historia-, es tan abrumador que deja el panorama deprimentemente desolado. Lugares donde sus habitantes, cual Ave Phoénix, sólo se conciben la vida a partir de su propia carroña, incapaces de entender en positivo el valor del progreso o la modernización, basados en una estructura propia que avance sobre los aspectos reales de su idiosincrasia. En el caso de una rehabilitación, tema que aquí se trata, intentar que una casa -o una ciudad- puedan volver a sus añorados orígenes es impensable, por no decir imposible. La ecología positiva y propositiva pasa por la reflexión sobre la naturaleza de las cosas. Para ello se hace necesario dar un giro a la forma de entender lo encontrado y proponer nuevos discursos activos: un celo desmedido y un proteccionismo trasnochado, unido a la falta de una cultura arquitectónica más abierta y ágil, lleva a crear los más detestables ejemplos de conformismo y autocomplacencia y a arrastrar a la arquitectura y a la ciudad misma hacia su autodestrucción. La aventura de andar hacia delante, aun a costa de equivocarse, es siempre más interesante y fructífera que el deambular en círculos viciosos, cuya reiteración llega a producir quistes que, sin aparente dolor, producen auténticas enfermedades a las ciudades que habitamos. En cualquier caso, conscientes del horizonte que se abre, de los nuevos medios para su exploración y dinamización y de la complejidad de los planteamientos que se manejan, siempre cabe, como no, la reflexión y la agitación. De entrada,Liberarse de prejuicios es el único antídoto contra la añoranza o el tipismo. Una vez libre, empezar desde cero para seguramente no llegar a nada ejemplarizable. Y con tan poco equipaje a cuestas, y la fiebre propia de buscadores de oro en el espíritu, el arquitecto se hace uno con la ruina que el promotor le ofrece. Estar a solas con ella, escucharla, es la única forma de poder intervenir con un cierto grado de fiabilidad, lejos de tendencias a la moda, aunque sin renegar de ésta completamente. Adaptar estas estructuras mil veces vapuleadas y transformadas a nuevas formas de habitar para nuevos usuarios que apuestan por la compatibilidad de lo aparentemente incompatible, la suma-superposición y la ambigüedad manifiesta, que desean alejarse lo más posible de ciertos convencionalismos mil veces ensayados. En ese sentido, este edificio, esta casa, una vez que se terminó y fue entregada para ser de nuevo habitada, debe dejar de ser el estereotipo fingido que le dio la oportunidad de nacer, para traspasar todo el protagonismo a sus habitantes. Ellos la usarán, la deteriorarán y la contaminarán, mientras se nutren de su energía. Esa será su grandeza. Entendemos, pues, que la actuación directa sobre el patrimonio está siempre ligada a la memoria colectiva y pone de manifiesto la idea de superposición y reciclaje, de reutilización de estructuras y conceptos, indefectiblemente unida a la de destrucción. Concretar o definir una casa a partir de su condición de temporal, de su capacidad de transformación. Por tanto, la conciencia de pertenecer a una cadena de mil eslabones en la que no se es ni primero ni último, susceptible igualmente de ser destruido para dar paso a otras nuevas estructuras. Y dentro de ese mismo orden, otro concepto que se solapa, el de la superposición de capas, estratos de vidas y muertes a las que se pertenece como una más de las fases arqueológicas. Hay una frase de George Braque que es del todo expresiva: “La vasija da forma al vacío”. A la hora de configurar el espacio, se entiende que éste no es sino el molde que da forma a las fuerzas que lo envuelven: un bosque de castilletes de fibrocemento y antenas de televisión, una torre de iglesia o de electricidad, el desgarro de las medianeras que se empeñan en contar la vida de sus antiguos habitantes, la tranquilidad e individualidad anhelada, sentirse bien, tomar el sol, escaparse con internet...en definitiva, crear vínculos entre las cosas, como zurcidos cuya tensión da vida y llena de significado la arquitectura. Ésta, al formar parte del paisaje lo caracteriza. Se inserta en él, para definirlo y potenciarlo. Decir, por ejemplo...”aquí sopla la brisa”, “el sol me gusta”, “hola vecino”, “estamos en Sevilla”...la arquitectura abre los poros a su influencia positiva, se deja peinar por lo sugerente de una fuga; enseña, oculta y a veces engaña. Es, como no, subjetiva. Así, el territorio, el paisaje, no debe obedecer a fórmulas predeterminadas, ni éste imponer reglas a la edificación. Distinguir entre paisaje natural y artificial, urbano y rural, centro y periferia, etc., son conceptos caducos que sólo posibilitan caducas formas de actuar sobre él. El paisaje y su concepto es, debe ser, amplio y diverso, capaz. Es por ello que aquí, el interior y el exterior se confunden; el interior es un jardín, metáfora del exterior perdido, el exterior una calle estrechísima, como el pasillo que nunca sucedió. Y en el fondo de toda esta estrategia dos conceptos imprescindibles: el color banco como concepto y la luz... ella es la única verdad.
  • Exposición Ciudad de México

    Identificación EXPOSICIÓN CIUDAD DE MÉXICO: 1921-1970
    Ubicación CONVENTO NUESTRA SEÑORA DE LOS REYES. CALLE SANTIAGO. SEVILLA
    Fecha de Proyecto 2001
    Fecha fin de obra 2001
    Arquitecto/s Ubaldo García Torrente
    colaborador/es
    Aparejador
    Otros colaboradores Fernando Alda. Fotógrafo
    Promotor GOBIERNO CIUDAD DE MÉXICO + D. G. ARQ. Y VIVIENDA. JUNTA DE ANDALUCÍA
    Empresas  
    Publicaciones DIARIO DE SEVILLA. SECCIÓN ARQUITECTURA. Septiembre 2001
    Premios  
       
    La idea de flexibilidad y adaptación a diferentes espacios, así como la facilidad de reproducción y movimiento, han sido las claves que han primado en el diseño de la museografía de esta exposición itinerante, de manera que su costo de transporte sea mínimo, siendo cada sede la que proporcione el soporte adecuado, incluso cambiante, para su visualización. Para ello, se ha recurrido al empleo de ciertas tecnologías que hoy son de uso corriente en las producciones de media, Sólo una serie de piezas identificativas viajarán, embaladas convenientemente. Dependiendo del organismo que la solicite, de sus posibilidades económicas y de medios técnicos disponibles, ésta podrá amoldarse sin perder información, ya que los materiales básicos son, muy elementales: varios C.D, vídeos, diapositivas y el catálogo. De manera que, llegado el caso, con una sola computadora podría mostrarse toda la exposición.
  • Camping La Torerera

    Identificación CAMPAMENTO DE TURISMO DE LA TORERERA
    Ubicación Finca La Torerera. Calañas. Huelva
    Fecha de Proyecto 1990
    Fecha fin de obra 2001
    Arquitecto/s Ubaldo García Torrente
    colaborador/es
    Aparejador JUAN LUIS YÁÑEZ SEMPERE
    Otros colaboradores Fernando Alda. Fotógrafo
    Promotor CONSEJERÍA DE OBRAS PÚBLICAS Y TTES. JUNTA DE ANDALUCÍA
    Empresas COINMER
    Publicaciones WORLD OF ENVIRONMENTAL DESIGN. ELEMENTS OF LANDSCAPE -ED. ARCO, PAG. 239- EXPOSICION Y CATALOGO "ENCUENTRO JOVEN ARQUITECTURA EUROPEA" EL PAIS. 27 Octubre 1996. NEUTRA n. 2. -Diciembre 1997. p g. 42-. QUADERNS n. 224. (flashes/destellos). Marzo 2000 ON DISEÑO . Octubre 2000. BAUWELT. 7/02. 15 febrero 2002. Pg 34-35 DICCIONARIO METÁPOLIS DE ARQUITECTURA AVANZADA. A+U architecture and urbanism 04:02, 401 MICRO. Very small building. Laurence King Publishing. Ltd. pág 142-145. 2007 The Phaidon Atlas of Contemporary World Architecture
    Premios
    Este ejercicio se presenta como una posible alternativa de ordenación de un espacio natural, acotado y abierto, en el que se inserta, para su uso continuado, una función lúdica: un campamento de turismo. El proyecto se inscribe dentro de un plan más amplio de intervención -descrito anteriormente en el capítulo "Intervención en poblado minero, La Torerera"-. Se sitúa en la orilla norte del Pantano del Riscoso, empleado como almacén de agua para la antigua explotación minera que hoy se pretende reactivar como centro de deportes náuticos. Se divide el territorio propuesto en dos zonas triangulares, una para la ubicación de los servicios comunes y el resto como zona de acampada libre, sin parcelas predeterminadas. La primera se define en sus límites con pequeñas construcciones que la enmarcan, aunque sin perder las vistas de los alrededores y potenciando la visión concretizada, arquitectónica, desde el interior de éstas. La zona de acampada permanecer  lo más salvaje posible, aunque limpia y de fácil acceso por una vía de comunicación que la vertebra, en cuya zona de estacionamiento se dejarán todos los vehículos para continuar el recorrido a pie.  
  • Viviendas en Almirante Hoyos

    Identificación REHABILITACIÓN EDIFICIO S.XVIII
    Ubicación ALMIRANTE HOYOS 6-10. SEVILLA
    Fecha de Proyecto 1995
    Fecha fin de obra 1998
    Arquitecto/s MARISOL GARCÍA TORRENTE. UBALDO GARCÍA TORRENTE VALENTÍN MONTAÑO GONZÁLEZ
    colaborador/es
    Aparejador Mariano Cordero Delgado Miguel Portilla Castillo
    Otros colaboradores Fernando Alda. Fotógrafo
    Promotor COOPERATIVA DE VIVIENDA LA JUDERÍA
    Empresas
    Publicaciones DIARIO DE SEVILLA. 1999. SECCIÓN DE ARQUITECTURA. 8 julio1999 DISEÑO INTERIOR 104. FEBRERO 2001 DISEÑO INTERIOR 105. MARZO 2001 MAGAZINE. EL MUNDO. 16 SEPTIEMBRE 2001 SEVILLA 1995-2005. Arquitectura de una década
    Premios
    La solución adoptada ha tratado en todo caso de mantener la estructura organizadora y compositiva de los dos edificios que componían el proyecto, entendiendo la trama parcelaria como bien a conservar y proponiendo la agregación de parcelas como solución para el saneamiento de esta parte del casco sin perjuicio alguno de dicha trama ni de los elementos catalogados, matizando la definición del espacio urbano con una necesaria adecuación en cuanto a altura tanto de la fachada como de los patios, sometidos a una excesiva presión por parte de las fachadas y medianeras colindantes. En la propuesta se conservan los elementos estructuradores fundamentales de la arquitectura doméstica tradicional del casco urbano, como son zaguanes, patios, galerías, etc. Se parte del quiebro en la entrada para que no sea directa y lineal para posteriormente en el interior descubrir una sucesión de espacios abiertos y cubiertos, de luces y sombras, buscando la pluralidad de espacios organizativos necesarios para un desarrollo rico en cuanto a orientaciones y privacidad de las viviendas de forma que el recorrido de dichos espacios suponga un paseo arquitectónico a través de esta casa-microcosmos. Un potente núcleo de distribución se configura en la zona de conexión de los dos patios principales: el porticado existente y el mayor de los propuestos, donde se sitúan la escalera, el ascensor, y la escalera de acceso al sótano. La conexión de éste núcleo con el zaguán de la entrada por el nº  6, termina de consolidar este espacio como articulación entre las dos fincas, entre las dos arquitecturas. La apertura de un nuevo patio en la tercera crujía permite la iluminación y ventilación de una zona oscura siendo en total cinco los patios que organizan el proyecto. El remonte de una planta en la totalidad de la parcela proporcionará la posibilidad del diálogo entre la arquitectura antigua y la actual, y también la reconfiguración de las proporciones de los patios en relación con las medianeras colindantes y de la fachada con la calle. En relación con la necesidad de reforzar la división parcelaria de forma que en todo momento se entienda la trama parcelaria preexistente, se plantea como alternativa al proyecto una mayor conservación del muro medianero reduciendo en lo posible la perforación del mismo, pero garantizando paralelamente la suficiente conexión entre las distintas  partes de las viviendas, que siendo interiores, necesitan  fachada a un patio vividero. Se reducen, pues las aperturas practicadas en dicho muro y además se construye en el remonte propuesto en planta segunda, de forma que tanto en su sección construida como en los espacios virtuales generados por el adintelamiento, se reconoce de forma evidente cada una de las parcelas.
  • Nueva Galería Nacional y Museo Ludwig

    Identificación Nueva Galería Nacional y Museo Ludwig
    Ubicación Budapest. Hungría
    Fecha de Proyecto 2014
    Fecha fin de obra
    Arquitecto/s GARCÍA TORRENTE ARQUITECTOS
    colaborador/es Salvador López Cervantes; Esaú Vázquez Rodríguez
    Aparejador
    Otros colaboradores
    Promotor Liget Budapest
    Empresas
    Publicaciones
    Premios
    El área propuesta para la Nueva Galería Nacional y el edificio del Museo Ludwig está cupada por una densa masa de hermosos árboles centenarios. El proyecto propone, como premisa básica, el respeto y la protección de, al menos, las especies más valiosas. Hay 241 árboles catalogados en este lugar. De acuerdo con la clasificación dada por los promotores del concurso, hemos establecido siete categorías de acuerdo con el valor estimado. Las tres primeras, consideradas las más valiosas, van a ser conservadas. El resto han sido rechazados, ya que podrían ser fácilmente trasplantables, tal vez en el enorme parque adyacente.  Se conservarían por lo tanto 52 árboles en el solar de la propuesta. Después de esa decisión, la estrategia de diseño del proyecto es la formalización de una serie de líneas sinuosas que se insertan entre la masa forestal. Estas líneas definen las dos áreas a considerar: la luz y la superficie construida. La primera se considera esencial para el mantenimiento y la supervivencia de los árboles. Conceptualmente, el proyecto nace de la idea de que el edificio propuesto no es un espacio barrera para la libre circulación, por lo que la plataforma a nivel de 0,00 se mantiene como área abierta para los ciudadanos, manteniendo la continuidad con el resto del parque. El conjunto es, por tanto un paisaje en el que se mezclan la naturaleza y el artificio. El edificio está dividido en zonas: un nivel subterráneo (dos plantas) y otro formado por siete pequeñas torres que emergen entre la vegetación. El primero está formado mediante por muros estructurales, que sigue las líneas sinuosas entre los árboles y definen los espacios de exposición permanente. Las torres se elevan entre dichas paredes desde el nivel de 0,00. Para proporcionar iluminación a nivel subterráneo, hemos diseñado una serie de incisiones hasta el nivel -6.00, produciendo un sistema de patios, permitiendo así que haya luz y  ventilación a los espacios que lo requieran. De los siete edificios, cinco forman parte del programa de la Nueva Galería Nacional y dos del Ludwig Museum, manteniendo entradas separadas para cada uno de ellos, también para el público y el personal. El acceso de vehículos es a través de una rampa con acceso directo desde la Varosligeti Körút , al sótano, accesible al personal autorizado y para la carga y descarga de vehículos. El acceso del público será en la planta baja de los edificios 1 y 7. Desde allí se puede bajar al sótano 1, donde se inician las circulaciones de las exposiciones permanentes, o visitar las exposiciones temporales,  eventos de la zona el acceso o la cafetería y una brasserie en la planta superior con vistas a la ciudad. El personal, oficinas y GAIA, tienen sus propias torres de acceso por separado en la Nueva Galería Nacionall y el acceso común a la Ludwig M. La exposición permanente de ambos museos se desarrolla en un continuo, lineal y sinuoso camino entre las paredes del recinto, con una altura de 5 m. e iluminación artificial, con el apoyo de la luz procedente de los jardines pequeños. El objetivo es tener un mayor control y seguridad de las piezas de arte y permite recorridos independientes. En el sótano 2 (nivel -10.00) se encuentran los muelles de carga, estacionamientos de vehículos, áreas técnicas, almacenes, talleres e instalaciones seguras para el suministro de agua, electricidad, voz y datos, aire acondicionado y equipo de control de incendios. Las torres tienen un marco perimetral de metal con un núcleo rígido central y transparente, una piel de cristal, llena de matices y protegida por una piel de chapa de acero perforada que ofrece una alta luminosidad, a excepción de las áreas de exposiciones temporales y áreas para la proyección de vídeo y cine, donde se proporciona un sistema para el oscurecimiento total o parcial, según sea necesario.
    Identification New National Gallery and Ludwig Museum
    Situation Budapest. Hungary
    Project day 2014
    Work to date
    Architects GARCÍA TORRENTE ARCHITECTS
    Partners Salvador López Cervantes; Esaú Vázquez Rodríguez
    Quantity Surveyors
    Others Partners
    Promoter Liget Budapest
    Companies
    Publications
    Awards
    The proposed area for the New National Gallery and the Museum Ludwig building is occuped by a dense mass of beautiful, larges and ancients trees. The project proposes, as a basic premise, respect and protection at least the most valuable species. There are 241 trees cataloged in this place. According to the classification given by the promoters of the competition, we have established seven categories according to the estimated value. The first three of them, considered the most valuable, are going to be preserved. The rest has been rejected, because they could be easily transplantable, perhaps elsewhere in the huge park. It would remain in place 52 trees. After that decision, the design strategy of the project is to formalize a series of sinuous lines that are inserted between the forest stand. These lines define the two areas to be considered: the open and the built area. The first is considered essential for the maintenance and survival of trees. Conceptually the project stems from the idea that the proposed building is not a spatial barrier for free movement , so that the platform at level +0.00 remains as open area for citizens , keeping the continuity with the rest of the park . The  set is thus a landscape where nature and artifice are mixed. The building is divided into areas: one underground level ( two floors ) and another formed by seven small towers that emerge among the vegetation. The first is formed by retaining and structural walls, that follows the sinuous lines between the trees and defines the permanent exhibition spaces . The towers rise between said walls from the level +0.00. To provide illumination to the underground level, we have designed a series of incisions up to level -6.00 , producing a system of courtyards allowing light and ventilation for the spaces that require them . Out of the seven buildings, five form part of the agenda of the New National Gallery and two of Ludwig Museum , keeping separate entrances for each of them, also for the public and the staff. The vehicles access is via a ramp with direct access from the Városligeti Körút 2 to the basement, accessible to authorized staff and to the loading and unloading vehicles. Public access will be in the ground floor of buildings 1 and 7. From there you can go down to the basement 1, where the circulations for the permanent exhibitions are initiated, or go up to visit the temporary exhibitions, the museum learning , area events access or the café and brasserie on the top floor overlooking the city. The staff , offices and GAIA , have their own separate access towers in the New National Gallery and common access to the Ludwig M. The permanent exhibition of both museums is developed in a continuous , linear and winding path between the walls of the enclosure, with a height of 5 m. and artificial lighting supported by the light coming from the small yards . The aim is to have more control and safety of the art pieces and allows independent tours. In the cellar 2 (level -10.00 ) are the loading docks , parking vehicles , technical areas , warehouses , workshops and safe facilities for water supply, electricity, voice and data , air conditioning, and control equipment fire . The towers have a perimeter metal frame with a central rigid core and a transparent glass skin , nuanced and protected by a perforated sheet steel skin that gives a high luminosity , except for the temporary exhibition areas and areas for projecting video and film, where is provided a systems for total or partial darkening as needed.
  • Sala VIP AD en ARCOmadrid 2014

    garcía torrente arquitectos + eirin + touch concept
  • Juzgados en San Fernando

    En colaboración con Zabala Arquitectos.
  • Parador de Villablino

    En colaboración con Zabala Arquitectos.
  • Hospedería en Herrera del Duque

    Identificación CONCURSO DE IDEAS PARA HOSPEDERÍA
    Ubicación HERRERA DEL DUQUE. BADAJOZ.
    Fecha de Proyecto 2010
    Fecha fin de obra
    Arquitecto/s MARISOL GARCÍA TORRENTE UBALDO GARCÍA TORRENTE
    colaborador/es ISABEL MOTA PERNÍAS SALVADOR LÓPEZ CERVANTES JACOB MARTÍNEZ ARIZA ESAÚ VÁZQUEZ RODRÍGUEZ
    Aparejador
    Otros colaboradores
    Promotor CONSEJERÍA DE TURISMO. JUNTA DE EXTREMADURA.
    Empresas
    Publicaciones
    Premios
    El espacio de trabajo es el solar que ocupaba el antiguo convento franciscano de San Jerónimo. Desde el programa se retoma la idea de conciliar las estructuras monacales con el hospedaje de calidad y el proyecto parte de la recuperación conceptual del primitivo edificio que se estructuraba alrededor del claustro principal. Por las referencias históricas y los fragmentos existentes, es posible recomponer el esquema general de funcionamiento del convento: de un lado la iglesia y su sacristía, de los otros las celdas, el refectorio, la enfermería, la prioral, secretaría… siempre alrededor del patio de la clausura rodeado del deambulatorio delimitado por columnas que ejercían como filtros entre interior y exterior. En la actualidad, existe un cambio drástico de las cotas del terreno, quedando dividido el conjunto en dos niveles: uno que sirve de base al conjunto edilicio y la plaza de acceso y el otro donde se organiza un jardín geométrico y un campo deportivo. Esta doble circunstancia, el hecho de haber sido un convento franciscano y la realidad topográfica del espacio, han marcado las líneas generales sobre las que se estructurará la idea generadora de la propuesta: la recuperacián espacial del antiguo claustro y la idea de enlazar ambas cotas con la edificacián. Desde el proyecto todo se intenta organizar según diferentes dualidades: el hallarse sobre o bajo esta rasante, el formar parte del conjunto histórico o pertenecer a la nueva edificación, el ser parte construida o espacio libres, etc. Rasantes. El proyecto se estructura tomando como referencia la cota media del jardín, la +104.59, Según esta circunstancia, el conjunto se dividirá en dos según su situación respecto a ella, de tal manera que el programa queda estructurado a partir de dicho plano. Por debajo, con acceso por la calle convento a la cota +100.00 se encuentran todos los servicios generales de la hospedería: recepción, salones, restaurante, cafetería, tienda, spa, y el resto de servicios. Más abajo todavía, en el sótano a la cota +97.11 se encuentra el estacionamiento, almacén general, sala de máquinas y lavandería, más un vestuario de personal. Por encima de la referida cota +104.59, se elevan las 40 habitaciones de la hospedería, así como la dirección y administración y un lugar de comedor y zona de descanso del personal. Rehabilitación/obra nueva. Se conserva completamente la parte emergente del edificio histórico, es decir la iglesia y los restos de sacristía adosada a ella, así como el pequeño recinto perteneciente a las naves perimetrales del convento. La iglesia y su sacristía servirán como recinto de celebraciones, completado con la zona de servicio instalada en la pieza transversal de cierre del claustro y la otra, tras demoler su tercera planta, será el edificio de cabecera de la nueva hospedería, situando allí el acceso principal y los diferentes salones en planta baja y la dirección, administración y un salón destinado a comedor y zona de descanso del personal en planta primera. Esos dos elementos conservados permiten recomponer el hipotético trazado geométrico del cual el proyecto se hace eco. Orientación. La línea de habitaciones, construida sobre el desnivel marcará una división de la parcela en dos: la noroeste donde se sitúan los accesos y áreas públicas y la sureste cuyo protagonista es el jardín seco jalonado por pequeños jardines húmedos que, a modo de incisiones, intentan recuperar el espíritu de las antiguas huertas. El jardín seco será propicio para paseos y los húmedos serán más estanciales. En ellos se sitúan las piscinas, las subidas y enlaces de las diferentes partes del conjunto, las zonas de relajación del spa, los jardines privados de las dos suites o las huertas que abastecen de productos ecológicos al restaurante, cafetería y salón de celebraciones. El conjunto, pues, se resuelve con una tira de 20 habitaciones por planta con acceso desde las galerías longitudinales. Éstas se abren al lado opuesto, al sureste, abiertas al grupo de jardines y con vistas directas al castillo. Con la superficie y servicios previstos según su categoría de hotel de 4 estrellas, plantean una relación abierta al paisaje con grandes ventanales. Esta pieza queda envuelta a ambos lados y en su techumbre por un sistema de lamas de madera que tamiza las vistas directas y, sobretodo, las inclemencias del sol directo de verano. Hacia el claustro, las lamas son fijas y separadas ya que su orientación es noroeste y al sureste con lamas practicables que pueden abrirse o cerrarse según las preferencias del usuario. Sobre la cubierta, estas lamas ocultan las instalaciones permitiendo el tránsito y registro de las mismas. En verano evita la radiación solar directa. De las 40 habitaciones, dos de ellas están especialmente habilitadas para minusválidos y otras dos dispondrán de salón independiente. Éstas últimas se han diseñado como dúplex-loft, de manera que arriba se encuentra el salón y abajo el dormitorio, unidos en un espacio de doble altura y conectados por escalera. En el intersticio entre los planos de cotas +100.00 y +104.59 se resuelven todos los servicios comunes. El acceso se producirá perforando el muro exterior del edificio a conservar. En las 5 celdas que aún se conservan se producirá una sucesión de pequeños salones que servirán como work space, mesa de reunión y 2 salones de descanso y espera, abiertos a la galería nueva. La recepción sirve de charnela entre este edificio y la pieza longitudinal que donde se van sucediendo el restaurante, la tienda, y el spa, todo ello enlazado por una galería que lo recorre desde el principio al final. En diferentes puntos se disponen aperturas hacia el jardín trasero y escaleras de comunicación con la planta de habitaciones. Perpendicular a ella y cerrando el claustro, otra galería da acceso a la cafetería (con acceso independiente desde el exterior), los aseos y finalmente la conexión con la sacristía y la antigua iglesia. El salón de celebraciones ocupará la nave de la iglesia. Una mayor información sobre su estado de conservación, estudios arqueológicos y paramentales, estudios patológicos y estructurales, más datos históricos y un más afinado programa de necesidades, proporcionará mejores claves para afrontar su futura rehabilitación. Mientras tanto, se ha previsto dejar el espacio diáfano y construir una escalera de doble tramo que sirva de acceso al coro alto. Tanto la escalera como el guardarropa que sirve para diferenciar la recepción del salón principal y el pavimento de madera para el espacio general, deben considerarse como elementos mueble que puede eliminarse o sustituirse cuando se desee. El área de servicio de este espacio se sitúa junto a la cafetería con entrada directa desde el exterior, tanto desde la calle como el sótano, donde pueden entrar los vehículos de abastecimiento. En el sótano se encuentran las zonas de servicio y el estacionamiento para 21 vehículos con ancho de 3.25 m. y largo de 5 m.
  • Mercado de Baeza

    Identificación NUEVO MERCADO MUNICIPAL, GALERÍA COMERCIAL Y APARCAMIENTOS
    Ubicación BAEZA. JAÉN.
    Fecha de Proyecto 2009
    Fecha fin de obra
    Arquitecto/s MARISOL GARCÍA TORRENTE UBALDO GARCÍA TORRENTE
    colaborador/es SALVADOR LÓPEZ CERVANTES JAVIER FERNÁNDEZ
    Aparejador
    Otros colaboradores
    Promotor EMPRESA PÚBLICA DEL SUELO DE ANDALUCÍA
    Empresas
    Publicaciones
    Premios
    El solar elegido para la construcción del mercado municipal y galería comercial es un lugar de encuentro en el que confluyen importantes vías de comunicación en la estructura urbana de la nueva ciudad, al tiempo que se están dando cita situaciones urbanas bien diferenciadas que quedan acentuadas por una gran diversidad de tipologías. Entendemos que el edificio a construir debe conciliar todas esas situaciones urbanas, al tiempo que aporte una imagen de unidad concreta y construida. La propuesta elegida se ajusta al perímetro marcado en las bases del concurso, envolviéndolo literalmente con una capa de hormigón armado que atrapa un recinto, haciendo las veces de suelo, paredes y techos. En su movimiento espacial, la galería comercial queda conformada como una caja cerrada que aparentemente flota en el espacio al tiempo que protege, a modo de paraguas, al mercado municipal, el cual se configura de esta manera como una plaza abierta: un espacio público transitable y continuo ganado para la ciudad, a la manera del Mercato del Pesce di Rialto en Venecia. Siguiendo el guión del programa de necesidades, se propone una estratificación por plantas de los 4 elementos básicos previstos, pero desdoblando en 2 subcapas la planta baja, de manera que el espacio quede más holgado y se produzca una separación de especialidades. Cada uno de esos estratos tiene un contenido independiente y autónomo, entretejiendo las relaciones precisas en cada momento del día o de la noche, según se compartan o no horarios o necesidades, no produciéndose en ningún momento servidumbres de unas partes sobre otras. La galería comercial (cota +7.20) se proyecta con criterios de flexibilidad espacial, de manera que sea posible albergar diferentes fórmulas de venta: tiendas-módulos para autónomos o franquicias, gran superficie de gestión única, mixta, etc. Dispone de acceso independiente a través de escaleras mecánicas y accesos compartidos con el mercado y sótanos. El mercado municipal (cota +0.00 / +3.60 / -3.60) se estructura en tres sub-plantas. En la cota +0.00, a nivel de calle, se disponen los 36 puestos previstos, sectorizados en torno a tres áreas diferenciadas: verduras, carne y pescado, según un código de color que los identifica. Estos puestos se organizan ajustándose a la estructura sustentante general del edificio, pero de forma aparentemente aleatoria, lo que produce una vibración de color y textura de alto valor estético. A esta misma cota se sitúa la cafetería, al borde de la acera de la calle Coca de la Piñera, aprovechando así el tráfico peatonal, pudiendo dar servicio fuera de las horas del mercado. Se aprovecha igualmente el área anexa, como terraza al aire libre, aunque bajo cubierta. Tanto los puestos como la cafetería, los servicios, los ascensores y escaleras son igualmente autónomos y autogestionados, de manera que el conjunto se entiende como un espacio público permanentemente abierto para la ciudad, por el cual se puede circular libremente a cualquier hora. En caso de que la gerencia del mercado decidiera cerrar el recinto, podría hacerse con mecanismos más ligeros que no desvirtuarían la propuesta. A la cota +3.60, tres amplias zonas, igualmente independientes, albergan los usos que podrían desarrollarse en horarios diferentes, se trata de las dependencias policiales, de veterinarios y de inspección. La sobreelevación de estas áreas sobre los puestos del mercado permite un mejor control, remarcado por el uso de superficies acristaladas. A esta misma cota se produce un anexo en donde se sitúan las oficinas del centro, más un área de descanso y esparcimiento (chill-out) para los trabajadores y una guardería que puede asistir a los hijos de los trabajadores de manera continuada o de los visitantes circunstancialmente. En el sótano 1, cota -3.60, el mercado dispone de un espacio de servicio, de manera que no se colapsen las vías perimetrales. Su acceso es independiente por rampas para vehículos, escaleras y ascensores para peatones y montacargas para las mercancías. En su interior se halla un muelle de carga y descarga y zona de cámaras frigoríficas, diferenciadas para verdura, carne y pescado, más una para otros usos. Completa el recinto una sala de instalaciones, en la que se diferenciarán las diferentes áreas. Una pequeña caseta para un funcionario, servirá para el control general del recinto. El estacionamiento público se desarrolla en 2 plantas (cota -3.60 / -7.20), con acceso por rampas para vehículos y escaleras y ascensores para peatones.
  • Parque de La Hoya

    Identificación Concurso de ideas para la ordenación del espacio público [PARQUE DE LA HOYA]
    Ubicación ALMERÍA
    Fecha de Proyecto 2009
    Fecha fin de obra
    Arquitecto/s MARISOL GARCÍA TORRENTE UBALDO GARCÍA TORRENTE
    colaborador/es SALVADOR LÓPEZ CERVANTES JACOB MARTÍNEZ ARIZA ESAÚ VÁZQUEZ RODRÍGUEZ
    Aparejador
    Otros colaboradores
    Promotor EMPRESA PÚBLICA DEL SUELO DE ANDALUCÍA
    Empresas
    Publicaciones
    Premios

    Tal como prevén las bases del concurso, el área de actuación se ha dividido claramente en 2 subsistemas, cuyos tratamientos arquitectónico-paisajísticos son bien distintos, al tiempo que forman un conjunto indivisible y complementario. ZONA A. Espacio Libre. Se trata de un parque urbano-arqueológico, cuya dimensión lo hace partícipe de criterios de base paisajística. Como parque atiende a la convivencia entre las especies vegetales (también la fauna) y los visitantes-espectadores. Pese a que en esta zona concreta, el uso de paratas con riego artificial por acequias, alimentadas por noria atendía básicamente al cultivo de la vid, la propuesta presentada pretende un paisaje más lúdico y de menor mantenimiento, aunque se pretenda la restauración del sistema de regadío. En este sentido, se trata de recuperar especies que se adecuen a las características climáticas y edafológicas de la región, cuya variedad no sólo anime los paseos y estancias placenteras, sino que sirva como laboratorio y base didáctica y contextualizada para grupos científicos, académicos, o simplemente interesados. Los restos arqueológicos emergentes, y también sus prospecciones e investigaciones, son sistemas aún activos por lo que es difícil determinar una musealización cerrada. En cualquier caso, parecería interesante que la apertura de nuevos centros de investigación arqueológica pudiera seguirse con toda naturalidad, desde las distintas cotas, sin interferir en las labores propiamente dichas o bien organizar visitas guiadas cuando se considere conveniente, apoyando de esta manera la labor de difusión. No se considera adecuada la construcción de ningún pabellón que albergue ningún uso, incluido el centro de interpretación del parque previsto en el pliego del concurso. El sistema de circulaciones a lo largo del parque es rotatorio y perimetral, es decir, puede recorrerse longitudinal y transversalmente por sus bordes, dejando el centro más salvaje y sujeto a los posibles cambios que determinen las prospecciones arqueológicas: Margen Este JARDÍN DE LAS PARATAS Y LAS FLORES + JARDÍN DE LOS PALMITOS Y LAS PITAS. Con el sistema de paratas restaurado y adecuado para la circulación y contemplación del parque a distintas cotas: + 25.00

    + 27.50

    + 29.00

    + 31.00

    + 33.50

    + 36.00

    + 37.50

    + 39.50

    La ordenación respeta la orografía y la vegetación autóctona y endémica existente, incorporando nuevas especies, las cuales requerirán de ciertos cuidados y, probablemente, suplementos de riego por goteo. Sus bordes quedan marcados por mínimas zonas de vegetación frondosa junto a las escaleras de cambio de nivel, de manera que actúen como refugios de las inclemencias del calor estival, además de marcar la diagonal que divide el área de estudio y difusión de especies, de aquella otra, más agreste y escarpada cuyas especies serán más resistentes, requiriendo menos cuidados por parte de jardineros e instalaciones adecuadas. Los elementos constructivos son muy sencillos e integrados paisajísticamente. Se prevé: 1. Reconstrucción de los muretes de contención con piedras y argamasa débil, coronados por las acequias rescatadas o reconstruidas con piezas prefabricadas hormigón armado color arenisca, que recuperarán el fluir del agua a lo largo de todo el sistema, sirviendo de riego a las especies más delicadas. 2. Senderos de duelas de madera de 200x80 mm de sección sobre rastreles del mismo material y lecho de 150 mm de espesor de grava drenante. 3. Escaleras y franjas de solera moldeadas con hormigón armado color arenisca, flanqueadas por muretes-bancos del mismo material. Margen Norte PASEO AL PIE DE LA MURALLA. Al pie de la Muralla de la Hoya, a modo de cortafuegos y separación de ésta, se localizan una serie de escalinatas de mínimo impacto visual labradas en hormigón armado color arenisca, similar al lienzo de ésta, que unen las distintas paratas, descienden hasta el fondo de la Hoya para ascender nuevamente hasta la cota 33.18, donde enlaza con la vía de servicio. Su función sería el posibilitar el dulce camino entre la memoria, formalizado por los enormes lienzos y la naturaleza contenida, pudiendo rozar ambos con las manos. Un paseo donde las escalas y las magnitudes se superponen, creando sensaciones de sumo placer. Margen Oeste JARDÍN DE LOS CHUMBOS. Por la cota +33.18 hasta la +28.50, sobre la actual vía de tierra, discurrirá el camino de servicio de 4 metros de anchura, requerido para que la EEZA (Estación Experimental de Zonas Áridas) pueda hacer acopios desde el interior del Parque de la Hoya y posibles visitas al interior del Parque de Rescate de Fauna Sahariana. La adecuación y tratamiento con suelo firme y limpio acabado con duelas de madera con el mismo concepto y textura que los caminos peatonales de las paratas, servirá igualmente como elemento de circulación longitudinal del parque por esta margen, cuyo mayor atractivo está en el disfrute de la contemplación de las murallas del Cerro de San Cristóbal en todo su esplendor, desde una cota y distancia adecuada, mientras se disfruta de los olores y colores de las especies vegetales más resistentes. Margen Sur JARDÍN VERTICAL. En esta zona, el talud original permanece prácticamente inalterado y por tanto practicable de manera más dificultosa. Servirá de base para la actuación constructiva de mayor calado, cuya cubierta levantará entre 1.50 m. y 3.00 m. sobre el nivel actual, de manera que el remate sea continuo y artificial. Una especie de parasol que enmarca este desnivel vegetal. Desde esta posición es desde donde se percibe el jardín de especies endémicas de las paratas. ZONA B. enlace casco urbano/espacio libre A partir del proyecto de completar la circulación perimetral de la Ronda Urbana Norte, expropiando la práctica totalidad del conjunto construido de S. Cristóbal, en su parte norte, como prolongación de la calle Pósito, se abren nuevas oportunidades para el desarrollo de un área hasta ahora marginal e inconexa, por constituir un tapón de difícil tránsito. El proyecto que se presenta contempla la creación de un gran espacio abierto que, a modo de pódium, sirve para divisar la amalgama y superposición de circunstancias que concurren en este complejo espacio: 1. El lienzo Este y las torres del Sur de la Alcazaba con el acceso (o salida) por esta zona.

    2. El frente amplio y frontal de la Muralla de la Hoya.

    3. El cerro de S. Cristóbal, coronado, igualmente por su lienzo de murallas y torres.

    4. El casco urbano consolidado más antiguo de la ciudad, enlazado por el punto estratégico de la Plaza de la Constitución. Bajo esta tribuna de contemplación y referencia urbana se desarrolla un edificio en 2 plantas semienterradas, siguiendo las pautas del antiguo barrio a demoler que igualmente se semienterraba protegido por muro de contención. Dicha cubierta se sitúa en la cota + 33.00, por lo que se permite la permeabilidad visual desde cualquier piso superior de las construcciones aledañas a la nueva calzada, evitando interferencias en el disfrute del espacio libre que ahora se pone en valor, al tiempo que sirve de filtro y control del mismo, aunque su acceso sea directo y sin restricciones. El edificio propuesto bajo esta plaza es el centro de visitantes e interpretación, el cual servirá de recurso educativo y didáctico, atractivo para todas las edades, donde se realizarán diversas actividades complementarias o transversales (cursos, talleres, exposiciones, charlas,etc). Se estructura alrededor de un patio central abierto de planta semielíptica y completado por el talud natural escarpado y rocoso que actualmente se conserva, con todo su arbolado. Esta forma en planta permite ordenar de manera centrífuga todas las posibles circulaciones, tanto horizontales como verticales, tanto hacia el interior del edificio como hacia los enlaces cercanos. Así se estructura: La conexión con la nueva vía prolongación de la calle Pósito.

    La conexión con la vía lenta de servicio a la estación experimental de Zonas Áridas.

    La conexión peatonal al interior del parque y sus paratas / jardín.

    Nueva conexión a la Alcazaba por el camino peatonal en escalirrampa.

    El enlace con el casco urbano en uno de sus puntos neurálgicos, determinando la relación ciudad compacta/paisaje urbano natural. Se compone el edificio de los siguientes espacios y de desarrollo programático. Planta baja

    (Los espacios se sitúan según cota descendiente según el desarrollo de la rampa de planta elíptica)

    1. Acceso/recepción

    2. Área administrativa

    3. Núcleo de ascensores y escaleras protegidas

    4. Talleres de usos múltiples / salas de exposición temporal o permanente

    5. Salón de usos múltiples Planta sótano

    (Abierto al patio de planta elíptica y cerrado en su cara este por el talud natural rocoso y arbolado que actualmente existe):

    1. Cafetería

    2. Núcleo de ascensores y escaleras protegidas

    3. Biblioteca / chill out

    Una definición más exhaustiva de este programa por parte del Ayuntamiento o la EPSA, podrá aquilatar su superficie concreta, por lo que parte del edificio podrá destinarse a otros usos de equipamiento de barrio como de alcance urbano.

  • Ordenación urbana de Camino Viejo

    Identificación Propuesta de ordenación urbanística y de implantación edificatoria en la Unidad de la Ejecuciún U.E. 9 “Camino Viejo”.
    Ubicación ALMERÍA
    Fecha de Proyecto 2009
    Fecha fin de obra
    Arquitecto/s MARISOL GARCÍA TORRENTE. UBALDO GARCÍA TORRENTE
    colaborador/es SALVADOR LÓPEZ CERVANTES JACOB MARTÍNEZ ARIZA ESAÚ VÁZQUEZ RODRÍGUEZ MAIALEN ANDIARENA JOSÉ LUÍS RAMOS CHÍA
    Aparejador
    Otros colaboradores
    Promotor PROGRAMA DE REHABILITACIÓN INTEGRAL DE LA BDA. LA CHANCA (ALMERÍA). JUNTA DE ANDALUCÍA.
    Empresas
    Publicaciones
    Premios
    Este equipo de trabajo entiende que la propuesta de ordenación urbanística planteada debe considerarse como un ejercicio de construcción de un paisaje. Un conglomerado de acciones encaminadas al restablecimiento de una serie de relaciones que han quedado quebradas: elementos de comunicación, predominio de lo común en su interferencia con lo específicamente privativo, lo natural con el hecho artificial, etc. incorporando conceptos como la dimensión de lo alternativo, de lo virtual o de la posibilidad de reforzar una nueva identidad en constante redefinición. Más allá de manejar las claves o las estructuras que tradicionalmente han constituido el marco de acción y la visión clásica del urbanismo, se pretende crear un sistema abierto de vinculación y entrelazamiento. Así, además de la lógica atención por su mantenimiento, preservación, restitución o restauración, es necesario conseguir fórmulas de hibridación con esas otras dimensiones alternativas para formular nuevas alianzas. No se pretende dar un producto acabado, sino una base a partir de la cual fomentar la autorregulación asistida: iniciar un PROCESO abierto, inacabado y sobretodo integrador. BASES DE PARTIDA: Natural-artificial. Se detecta una frágil y rica relación entre lo natural y lo artificial, entendida ésta como modo de vida y preservada casi como un resto arqueológico de lo que en otro tiempo fue uno de los valores primordiales del asentamiento de la Chanca. Se considera preferente el mantenimiento de esa sutil relación, incluso como detonante para futuras actuaciones en otras áreas de rescate. Relectura de la topografía. Como potenciador de miradas. La escarpada orografía del lugar se ha entendido en las últimas décadas como un inconveniente, por lo que se ha tendido a su atenuación con elementos planos de asentamiento mediante paratas, recalces y rebajes, muros de contención, etc. marcando así una mayor tendencia a la estabilización topográfica. Probablemente el bajo nivel adquisitivo de la población y las mínimas obras realizadas en el entorno, han mantenido una condición topográfica muy especial que el proyecto pretende mantener y potenciar. Superposición de escalas. Desde cualquier punto de observación, la mirada es capaz de detectar las distintas escalas que en él confluye. Desde la escala continental o metropolitana que conlleva siempre una correspondencia territorial, hasta la mirada corta y restringida del microcosmos de lo estrictamente vecinal y cercano. En estos saltos continuos, en esta superposición de escalas, el lugar deviene en espacio y el espacio en paisaje. Fondo y figura. Relación biunívoca donde fondo y figura se funden para formar un conglomerado compacto y flexible, de tal manera que la sustitución, superposición, añadido de alguna de las partes se realiza con la mayor naturalidad. El cambio, así, deviene así en acontecimiento. Interior / exterior lo público de lo privado o lo privado de lo público. Los límites entre público y lo privado se difuminan. La vivienda se expande hasta la calle como si dispusiera de un mecanismo telescópico temporal, al tiempo que la vía pública tiene su particular versión dentro de los recintos aparentemente privados, cuando las puertas se abren de par en par para alcanzar el frescor de la noche de verano. Nada parece tener dueño. Sólo las reglas de la autorregulación funcionan este territorio sin límites exactos. Low cost. El bajo costo de los materiales y la simplicidad constructiva son otra particularidad que redunda en la idea de flexibilidad que permite cambios perfectamente integrables en el proceso. Para una remodelación de las viviendas y de los espacios públicos y de urbanización, será básica la aceptación de este criterio como base de proyectación. Lo cercano como defensa. Lo que ha permitido mantener tipologías edificatorias y estructuras organizativas tan libres y abiertas ha sido la proximidad de sus habitantes, la convivencia piel con piel, de tal manera que éstos se erigen en guardianes y defensores del todo común, tanto frente a actos vandálicos como a atentados contra la propiedad privada. Ello conlleva un fuerte sentimiento de vecindad, a pesar de que a veces derive en discordias irreconciliables. Ausencia de jerarquías. Se trata de un proceso de democratización del valor del suelo, debido a la ausencia de centros de poder y a la no estratificación por plantas de la vivienda, al tiempo la particularidad y autonomía de cada organismo, convierte al usuario en partícipante único e intransferible de un proceso integrador. PROPUESTAS PARA UN PROYECTO Continuidad de la red viaria. Resolver el problema del cul de sac actual que mantiene aislado al conjunto del barrio, de manera que se pudiera acceder y salir del área sin tener que maniobrar, evitando colapsos y sensación de inseguridad. Se prevé completar el circuito rodado con una media rotonda que enlace con el actual camino tramo peatonal sobre los muros de contención, hoy prácticamente inutilizado, hasta enlazar con las vías principales. Se emplearán los mismos materiales y sistemas constructivos para su realización. Puesta en valor y recarga de la red peatonal/pedestre. La apuesta de este proyecto es la conservación y ampliación de la red de caminos y senderos existentes, para ello se establecen dos frentes:. Se pretende el acceso peatonal a todas las viviendas, sin necesidad de atravesar descampados, por medio de escalirrampas, rampas y paratas, de manera que el tráfico sea fluido y agradable. Red de caminos. Se trata de elementos paisajísticos de gran valor que, aunque se encuentran fuera del ámbito del concurso, inciden de manera decisiva sobre ésta. Atraviesan y comunican los diferentes cerros de manera autónoma e independiente del tráfico rodado. Esta red presenta discontinuidades e interrupciones que la convierten en lugares inseguros e insalubres. Se pretende la restauración de la red actual y la incorporación de nuevos trazados que cosan dichas discontinuidades. La intervención sobre éstos será mínima y con el fin de dotarlos de elementos de descanso, señalización de luz con placas solares y canalización de aguas pluviales con sistemas ocultos hasta su recogida en aljibe. Todo ello con elementos de mínima incidencia formal y materiales antivandálicos. Calles/senderos. A la red actual de calles y senderos, se incorporarían nuevos trazados que, a modo de cinta de moebius, eviten las calles sin salida y la apropiación particular de estos espacios públicos. Las “zonas muertas” se trabajarán como microjardines. Aprovechamiento de las escorrentías naturales. De manera que el agua de lluvia pueda almacenarse y reutilizarse. Se atenderá a dos escalas: General. El propio camino alto es el encargado de recoger las aguas que discurren torrenciales por la ladera del cerro, Para evitar su inutilización en épocas de lluvia, se dispondrá de un drenaje oculto con rejilla empotrada que canalizará las aguas hasta un aljibe para uso de riego comunitario. De calles, senderos y placetas, Se empleará el mismo sistema de drenaje oculto con rejilla para evitar actos vandálicos. Discurrirán según líneas enlazadas en los pliegues del pavimento hasta el mismo aljibe. Ajardinamiento. Se evitará el ajardinamiento con especies de alto consumo hidráulico, potenciando el uso de especies autóctonas: aloes (Aloe barbadensis), chumberas (Opuntia ficus-indica), pitas (Agave americana), palmitos (Chamaerops humilis), azufaifo (Ziziphus lotus), trébol hediondo (Anagyris foetidus), Bayón (Osyris lanceolata), Enebro de la miera (Juniperus oxycedrus), Aladierno (Rhamnus alaternus), madreselva (Lonicera implexa), aliaga (Calicotome intermedia), acebuche (Olea europaea), espantalobos (Colutea atlantica).... etc. que contrastarán con el ajardinamiento privado en macetas. Equipamiento de barrio/estacionamiento. Con el trazado de la nueva vía de salida del área, se prevé una doble actuación que resuelva, por un lado el equipamiento de barrio, absolutamente necesario para activar la red social y las necesidades reales de estacionamiento de vehículos, fundamental si se potenciar la red de senderos. El equipamiento dispondrá de doble altura variable ya que se adaptaría a la cota de la parata intermedia, al tiempo que en su diseño potenciara el mismo sentido “de paso” o de paseo que ahora tiene. Sobre su cubierta, a modo de ampliación sobre la calle actual (Camino Viejo) se crearían 21 nuevas plazas que complementarían a las existentes para paliar las necesidades previstas en el plan. En caso de que fueran necesarias más en un futuro, podría ampliarse la zona sobre el talud de la ampliación de la carretera de salida. Protección del parcelario como elemento patrimonial rescatable. Cada vivienda se ajustará, en la medida de lo posible, a su delimitación actual, apostando por una normativa suficientemente flexible que garantice la agregación o segregación de parcelas de manera natural y controlada. Desarrollo en altura. Para completar las necesidades de superficie de cada unidad familiar, la superficie actual se completará elevando hasta dos plantas más ático retranqueado, dejando la posibilidad de elevar esta tercera planta completa cuando dichos áticos no superen los 10 m2, con un máximo de 15 m2. Patios de acceso. Para realizar la transición entre calle y vivienda, se incorporará a aquellas parcelas que no dispongan de uno, un patio delantero de, al menos, 1/3 de la superficie construida en planta baja, los cuales únicamente podrán cubrirse con elementos vegetales reciclables. CONCLUSIONES Se plantea una estrategia de regeneración que conlleve la autorregulación social y de identidad, de manera que se refuerce el compromiso vecinal tan arraigado en el barrio.
  • Pasarela peatonal en Pamplona

    Identificación REDACCIÓN DEL PROYECTO CONSTRUCTIVO Y DIRECCIÓN DE OBRA PARA LA MEJORA DE LA ACCESIBILIDAD ENTRE EL CASCO ANTIGUO Y SEGUNDO ENSANCHE DE PAMPLONA POR MEDIO DE UNA PASARELA QUE UNA LA ZONA DEL FUERTE DE SAN BARTOLOMÉ Y EL BALUARTE DE LABRIT-PLAZA SANTA MARÍA LA REAL. CPV 71240000-2.
    Ubicación PAMPLONA
    Fecha de Proyecto 2009
    Fecha fin de obra
    Arquitecto/s MARISOL GARCÍA TORRENTE UBALDO GARCÍA TORRENTE EDUARDO MARTÍNEZ MOYA
    colaborador/es EDARTEC CONSULTORES SALVADOR LÓPEZ CERVANTES JACOB MARTÍNEZ ARIZA ESAÚ VÁZQUEZ RODRÍGUEZ JOSÉ LUÍS RAMOS CHÍA
    Aparejador
    Otros colaboradores
    Promotor AYUNTAMIENTO DE PAMPLONA
    Empresas
    Publicaciones
    Premios
    PROPUESTA ARQUITECTÓNICO-PAISAJÍSTICA: El proyecto presentado para la pasarela peatonal se basa en 2 puntos fundamentales: las exigencias de continuidad y eliminaciín de barreras arquitectónicas y la creación de un objeto sensible con el paisaje urbano en el que se insertaría. Como apunta el pliego de condiciones, “Dentro del sistema general de accesibilidad planteado por el Ayuntamiento de Pamplona, la bajada del Labrit sigue siendo un punto sin resolver en la zona este de la ciudad creando una gran ruptura de la trama urbana, con las disfuncionalidades que ello origina, entre el Casco Antiguo y Segundo Ensanche de la ciudad”. La pasarela peatonal propuesta permitiría de manera cómoda la transitabilidad por el Paseo de Ronda manteniendo la continuidad peatonal entre la zona del paseo del Obispo Barbazán y el baluarte del Labrit (Plaza de Sta María Real) con la zona del 2º ensanche de Pamplona (plaza de toros) y del parque de la Media Luna (ripa de Beloso). De esta manera, además, se posibilitaría la puesta en valor de aspectos del patrimonio aún inexplorados. En cuanto al diseño propuesto, se ha apostado por la sencillez del elemento, liberándolo de cualquier fórmula que implique un alarde formal-tecnológico o un exceso de materiales o detalles constructivos aparentes, para concretarlo en un trazo decidido y firme, cuyo alarde técnico queda supeditado a su presencia física en el espacio. De esta manera el objeto no entra en competencia con las muchas situaciones que se dan en este punto: infraestructuras interurbanas, concentración de edificios de diferentes épocas, elementos patrimoniales arraigados en la memoria colectiva, una masa verde que empasta todo logrando una sensación de continuidad. La pasarela así se convierte en un elemento ajeno a todos, al tiempo que es capaz de poner en carga cada uno de ellos, permitiendo testar estas diferentes situaciones desde posiciones inusuales, sobretodo los árboles cuyas copas pueden ahora tocarse. Estructuralmente la pasarela se divide en 2 elementos fundamentales: Viga y plataforma (losa en ménsula de sección variable). Ambos elementos serán de hormigón visto. La viga se realizaría con hormigón blanco, mientras que la losa sería de hormigón en su color natural más un revestimiento que le aportaría las mejoras de impermeabilización y cualidades de transitabilidad, al tiempo que matizaría el color de dicho elemento hasta dejarlo con el negro deseado. PROPUESTA TÉCNICA ESTRUCTURAL: La solución estructural se plantea como un puente que debe salvar una longitud de 78m, bajo el que discurre la Cuesta del Labrit. El diseño estructural parte de la construcción de una viga curva de gran canto, de 3,40m, resuelve el trazado de un punto a otro. Se propone una solución postesada que permita soportar los esfuerzos previstos. Así mismo, una losa de canto variable en voladizo desde la anterior, colabora estructuralmente con su forma de arco, y permite el tránsito peatonal sobre ella. El uso del postesado conduce a soluciones muy esbeltas, con relaciones canto/luz entre 1/30 y 1/45 dependiendo de las condiciones de contorno. Esto nos permite una pasarela sin apoyos, con un diseño muy limpio. Conlleva además una reducción del peso de la estructura y un mejor aprovechamiento de las armaduras de acero dispuestas. El trazado parabólico de los tendones produce unos esfuerzos contrarios al de las fuerzas gravitatorias, consiguiendo su compensación total o parcial. Como criterio de predimensionamiento del postesado se compensa las cargas permanentes en un porcentaje que oscila en torno al 80% dado que las sobrecargas son pequeñas en relación al peso propio. Las compresiones introducidas por el postesado sobre la sección tienen además un efecto muy favorable sobre la fisuración, lo que permite mantener intacta la rigidez y consecuentemente controlar las deformaciones. El conjunto se remata en sus extremos con sendos estribos de cimentación, con encepados de canto 150cm, apoyadas sobre grupos de 8 pilotes diámetro 850cm para aportar estabilidad al conjunto y transmitir al terreno los esfuerzos de flexo-compresión y torsión existentes. JUSTIFICACIÓN DE LA IDONEIDAD DE LA UBICACIÓN: Los lugares elegidos para los arranques de la pasarela son: La plataforma junto al edificio del Parque de Bomberos y más concretamente del muro de contención que lo separa del Fuerte de San Bartolomé, el cual quedaba predeterminado por las bases del concurso. La base del triángulo verde entre la bajada de la calle Juan de Labrit, La fortaleza de Labrit y el Frontón, sobre el muro de contención, junto a los vestuarios. El segundo punto tenía otras 2 posibilidades inmediatas: desembarcar a la cota +441,28, sobre la franja verde anexa a la Bajada del Labrit, lo cual implicaría una pendiente del 10,5 % del tablero transitable de la pasarela o bien desembarcar sobre la cubierta transitable de los vestuarios del Frontón, como se sugería desde las bases, pero ello implicaría grandes dificultades técnicas y sobretodo la afectación de una servidumbre de la una sobre el otro nada recomendable. La solución adoptada apuesta por la simplicidad técnica, el equilibrio formal y una gran comodidad en su recorrido con una pendiente del 2.4 %, lo que lo convierte en un agradable paseo que salva convenientemente la bajada del Labrit.
  • Viviendas sociales en Iturrigorri-Bilbao

    Identificación 30 VIVIENDAS SOCIALES. BARRIOS GARDEAZABAL-ITURRIGORRI.
    Ubicación BILBAO
    Fecha de Proyecto 2010
    Fecha fin de obra
    Arquitecto/s MARISOL GARCÍA TORRENTE UBALDO GARCÍA TORRENTE JOSÉ ÁNGEL ZABALA SUÁREZ
    colaborador/es SALVADOR LÓPEZ CERVANTES JACOB MARTÍNEZ ARIZA ESAÚ VÁZQUEZ RODRÍGUEZ ALEJANDRA ZABALA JOSÉ LUÍS RAMOS CHÍA
    Aparejador
    Otros colaboradores
    Promotor DEPARTAMENTO DE VIVIENDA, OBRAS PÚBLICAS Y TRANSPORTES. GOBIERNO VASCO.
    Empresas
    Publicaciones
    Premios
    SITUACION Y ENTORNO: La parcela objeto del proyecto presenta una forma alargada a lo largo de la calle Iturrigorri que marca el eje Norte-Sur estando delimitada al Norte por la calle Armotxabidea. El terreno presenta una fuerte pendiente Este-Oeste, por lo que se hace necesario la realización de muros de contención contra el terreno a fin de aprovechar el fondo edificable permitido en Planta Baja y Sótanos.
    Se encuentra urbanizada en su totalidad por los frentes Norte, Este y Sur, destacando en esta última orientación la existencia de un gran espacio público peatonal con zona de juego de niños, estancias, etc. En el frente Oeste colinda con una zona verde arbolada de topografía abrupta, que sirve de barrera de protección contra los vientos dominantes. ADECUACION URBANISTICA: La Normativa Urbanística vigente permite la realización de un bloque único de 46,5m x 12m = 558 m2 en planta y seis alturas sobre rasante, (6 x 558,00 m2) con una edificabilidad total de 3.348,00 m2 sobre rasante y 30 viviendas, además de locales comerciales. Se permiten plantas de garaje en sótano aumentando el fondo de ocupación en planta en 5,00 m (hasta 17m) a fin de cumplir la dotación urbanística obligatoria de 1 plaza por vivienda. DESCRIPCION DE LA PROPUESTA: La propuesta busca potenciar la relación del bloque residencial con el entorno, creando un espacio peatonal ajardinado en la zona Oeste de la edificación de uso exclusivamente peatonal y con conexión directa con la plaza existente. A esta zona se accede por el camino peatonal que nace en la calle Iturrigorri y permite el acceso a nivel a los tres portales diseñados, creando un vestíbulo urbano, que facilita el intercambio personal y la estancia de niños libres de peligros y molestias de la circulación rodada (contaminación acústica, atmosférica, etc), por lo que esta espacio se tratará como una zona de estancia y disfrute vecinal complementado con una zona de aparcamiento de bicicletas. Todas las viviendas diseñadas se adecuan a las Ordenanzas de diseño de V.P.O., así como a las Ordenanzas Municipales de Bilbao, y al CTE y Normativa Básica en vigor, especialmente la Ley 20/1997 para la Promoción de la Accesibilidad. Para su distribución se ha tenido en cuenta la disposición de los núcleos de acceso (escaleras y ascensores), creando unos vestíbulos de planta que permiten la práctica eliminación de pasillos e impiden la colindancia de usos distintos (día y noche), de cocinas y salones con dormitorios. La doble orientación E-O que presentan todas las viviendas permite la ventilación natural de las mismas con el consiguiente ahorro energético. Se ha creado en lo posible unos espacios exteriores junto a los salones a modo de logias o terrazas que se retranquean respecto a la línea de fachada, a fin de integrarlas dentro de la composición general de la fachada, al igual que se ha dispuesto los tendederos junto a los núcleos de ascensores con su correspondiente protección visual. En la planta baja se ubican los locales comerciales con acceso mediante rampas desde la calle Iturrigorri, la única con posibilidad comercial del entorno y que permite el acceso rodado por su parte mas baja a las plantas de garaje. La elevación de cota que se ha conferido a la planta baja, ya que se aprovecha la entrada por la zona Oeste, facilita el acceso a la primera planta de estacionamiento, donde se ha previsto 15 plazas y otras 15 en la planta -2. La estructura se prevee de hormigón armado y albañilería interior con paneles prefabricados de cartón yeso. Se plantea para el tratamiento de las fachadas el uso de paneles sandwich de chapa de aluminio anodizado combinados con carpintería del mismo acabado y destacando así las terrazas pintadas en vivos colores. El vestíbulo urbano previsto se tratará con un acabado de madera tratada para exteriores en la zona peatonal y una zona ajardinada junto a la zona verde existente con tratamiento vegetal que cubra el muro de contención. Se propone una cubierta plana invertida donde se ubicarían las instalaciones necesarias del edificio (paneles solares, cuartos de maquinarias, caldera de calefacción centralizada, etc.).
  • Viviendas Sociales en Portugalete

    La solución adoptada propone una pieza cuya contundencia formal y constructiva trata de resolver con coherencia la geometría del solar y sus circunstancias topográficas, urbanísticas, de programa, reglamentos, etc. Desde la racionalidad y la economía de la organización espacial en un solo mecanismo compositivo. Se busca potenciar la relación del bloque residencial con el entorno, creando un espacio peatonal en el acceso trasero, desde la zona verde pública que permite el paso a nivel a los tres portales proyectados, creando así un vestíbulo urbano verde, que facilita el intercambio personal y la estancia de niños, libre de peligros y molestias de la circulación rodada y la contaminación acústica, atmosférica, etc, por lo que este espacio se tratará como una zona de estancia y disfrute vecinal complementando con una zona de estacionamiento de bicicletas. La doble orientación NE-SO que presentan todas las viviendas posibilita la ventilación natural de las mismas y el consiguiente ahorro energético al orientar al sudoeste las zonas de día para aprovechar la mayor iluminación natural posible mientras que los dormitorios se abren a la orientación nordeste. Se ha creado en lo posible unas terrazas exteriores junto a los salones que se retranquean respecto a la linea de fachada para dar así distintas posibilidades de superficie a las viviendas. Igualmente se han dispuesto los tendederos junto a los núcleos de ascensores con su correspondiente protección visual. En la planta de acceso, sea semisótano o baja según la disposición del terreno a lo largo del eje longitudinal del edificio, se ubican las zonas comunes: zona de aparcamiento de bicicletas, trasteros, armario del libro del edificio y habitación para material sobrante y elementos de limpieza. En la parte mas baja del solar se encuentra el acceso rodado.